Pasar al contenido principal
CERRAR

Andrés Pardo Tovar y su legado en la Radio Nacional de Colombia

Un intelectual poco recordado, pero muy importante para la cultura colombiana y la Radio Nacional
Andrés Pardo Tovar y su legado en la Radio Nacional de Colombia
Caricatura Andrés Pardo Tovar, Boletín de Programas, 1952
José Perilla

Andrés Pardo Tovar (1911-1972) fue director de la Radio Nacional de Colombia desde 1969, hasta el jueves 31 de agosto en que murió. Polifacético intelectual colombiano, es poco recordado en la actualidad, pero fue muy influyente y reconocido en su momento. Su texto “Leer y releer”, escrito en 1968 (ya cerca del sorpresivo final de su vida) y publicado en el Boletín Cultural y Bibliográfico de la Biblioteca Luis Ángel Arango, es una ilustrativa evocación de su vida como lector. Allí relaciona algunos de los libros que acompañaron su desarrollo intelectual: “Amor a los libros. Leer y releer -oficio gratísimo- seguirá siendo el refugio de quienes viven en contacto con el mundo del espíritu”. Idealista, como varios intelectuales de su generación, tuvo una vida vinculada a la literatura, el arte, la historia y la música.

Texto sobre nombramiento de Pardo Tovar como director, El Tiempo, 1969-02-16

Quizá su último libro fue 'Historia de la filosofía y filosofía de la historia' (Ediciones Tercer Mundo, 1970). Un extracto de la nota introductoria complementa la idea general de su carácter personal e intelectual y de su desarrollo profesional: “La obra que con innegable timidez presento hoy es, en realidad, el fruto de cuarenta años de preocupación por la filosofía y por la historia, preocupación que se inició en mi lejana adolescencia, cuando cursaba estudios secundarios en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, de Bogotá. Concretamente, la obra comenzó a gestarse cuando desempeñaba la cátedra de Filosofía de la Historia en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Colombia, y nació durante el desempleo de análoga labor en el Instituto Superior de Historia de Colombia, dependiente de la Academia Colombiana de Historia”.

Libro 'Historia de la filosofía', portada

La figura del intelectual parece no contar hoy en día con la relevancia que tuvo un siglo atrás. Esta jerarquía que ubicó al pensador reflexivo, estudioso, escritor (poeta en varios casos) en posiciones de poder, se mantuvo durante varias décadas del siglo XX y fue el marco en que inició sus labores la otrora Radiodifusora Nacional de Colombia, en 1940. Pardo Tovar fue uno de los intelectuales vinculados a la emisora y llegó a ser su director en 1969, justo cuando se gestaba su libro sobre filosofía. En el texto citado se puede inferir entonces una vocación intelectual de largo aliento, cultivada desde la juventud y proyectada en labores pedagógicas que desempeñó en influyentes instituciones.

Ese libro se produjo al amparo de la animosidad que trajo la celebración del sesquicentenario de la Campaña Libertadora y contó con el respaldo de la Junta de Festejos Patrios. En ese momento, además de director de la Radio Nacional, Pardo Tovar era miembro numerario y secretario de la mencionada Academia Colombiana de Historia (que, por cierto, en 2022 cumple 120 años). En aquella década de los sesenta, se vivía un momento coyuntural en la concepción de la historia colombiana, que enfrentaba los antiguos métodos y relatos de la “historia patria” (héroes, batallas, gobernantes..) con nuevos enfoques definidos a partir del auxilio metodológico de la economía y otras diversas ciencias sociales, para analizar de forma interdisciplinar desarrollos económicos, sociales y culturales. Era la Nueva historia que llegó a cuestionar en la base aquellos relatos previos que habían caracterizado el enfoque de la Academia Colombiana de Historia. 

Libro 'Historia de la filosofía', contraportada

En cierta forma, Pardo Tovar estaba con un pie allí y otro allá. En 1966, había tomado parte en uno de los proyectos insignes de la Academia, la Historia Extensa de Colombia, conjunto de 26 volúmenes, cada uno con varios tomos. Pardo Tovar tuvo a cargo el sexto tomo del volúmen XX, extenso libro que tituló La cultura musical en Colombia. Esto nos lleva entonces al que fue quizá su tema central: la música. En sus abordajes, bien fueran de carácter histórico o los que se fijaron en las prácticas del momento, Pardo Tovar fue renovador en relación con el medio colombiano. Siempre estuvo en contacto con los avances de disciplinas como la musicología y la etnomusicología e intentó, hasta donde pudo, aplicarlos en sus publicaciones e instaurarlos en las labores institucionales que tuvo a cargo.

Escrito 'De la cultura musical en Colombia', Boletín de Programas, 1956

En cuanto a publicaciones, ello puede observarse en el tomo de la Historia extensa ya mencionado y en un notable antecedente que fue la publicación de la serie “De la cultura musical en Colombia” cuya primera entrega se realizó en octubre de 1956 en el Boletín de Programas de la Radio Nacional de Colombia. El Boletín sería el medio de difusión para otro par de series muy significativas, el  “Léxico musical” (serie iniciada en el Boletín de marzo de 1962) y el “Diccionario de Musicología y Etnomusicología” (serie que empezó en mayo de 1966). El carácter de Pardo Tovar como investigador musical fue estudiado en detalle por el musicólogo Egberto Bermúdez y sus conclusiones se encuentran en el texto “Andrés Pardo Tovar (1911-72) y la tradición musicológica en Colombia”. Allí nos habla de otras publicaciones realizadas en el Boletín Interamericano de Música de la Unión Panamericana y en la Revista Musical Chilena en los años cincuenta. Observa el profesor Bermúdez: “En ambos casos su horizonte es latinoamericano y no local, enfoque que plasma en su obra de 1966 con amplias referencias a fuentes históricas y etnográficas, y con la inclusión de cronologías sobre aspectos de la historia política, social y cultural latinoamericana, española y universal”.  Este artículo también analiza la labor adelantada por Pardo Tovar como fundador en 1959 del Centro de Estudios Folclóricos y Musicales (CEDEFIM) en la Universidad Nacional de Colombia.

Aquellas fueron publicaciones y acciones que pusieron en tensión los enfoques renovadores de Pardo Tovar con aquellos del folclorismo, cuyo máximo exponente fue Guillermo Abadía Morales (1912-2010). En una nota anterior presentamos dichas discusiones, que se proyectaron también en la labor de la Radio Nacional, donde Pardo Tovar fue un colaborador insigne. La primera referencia que hoy conocemos de este vínculo es la mención de su programa “Contrapunto - Revista Musical”, en el Boletín de marzo de 1952. Durante esa década, además, Pardo Tovar hizo adaptaciones y libretos originales para radioteatro. Estas labores continuaron en la década siguiente y, a partir de 1965, tuvo a cargo los programas “Por el mundo de la música” y “Registro musical”. Desde 1969, año en que empezó a ejercer la dirección, se encargó de “Antología del cuento”, “Registro cultural”, “Soñar no cuesta nada”, “Por los caminos de Colombia” y “Música folclórica latinoamericana” (1970). Así mismo, Pardo Tovar escribió los libretos para el programa “Efemérides culturales” que presentó Cecilia de Caballero desde 1969. 

Nota sobre programa de Pardo Tovar en Radio Nacional, El Tiempo 1969-02-12

Luego de su muerte, durante los años ochenta, se volvió a transmitir el programa “Por los caminos de Colombia” y se programó un espacio a su nombre titulado “Música tradicional colombiana”. Ya posteriormente la figura de Pardo Tovar empezó a caer en el olvido. Luego de cincuenta años de su muerte, hemos querido hacer un repaso de aportes que hoy, cuando la musicología y etnomusicología han tomado tanta fuerza en Colombia con el establecimiento de varios programas de maestría y, seguramente, la eventual apertura de doctorados, vuelven a resonar y este valioso intelectual se ubica como un notable precedente. En una segunda entrega compartiremos los materiales de Pardo Tovar a los que se puede acceder en internet.

Artículos Player

ETIQUETAS