La Catedral Basílica Nuestra señora del Rosario de Manizales luce como en los años 20, cuando fue construida. En 1928 se puso la primera piedra en el mismo lote donde se construyó una iglesia en madera, que se quemó en un incendio ocurrido en el centro de la ciudad el 20 de marzo de 1926.
La Catedral representa la pujanza de los líderes civiles de la época que se propusieron construir una nueva iglesia en cemento y hierro, con un diseño distinto al templo que se quemó. La construcción de esta mole se financió con donaciones de las personalidades prestantes y con la riqueza del café. La construcción tardó cerca de 11 años.
El historiador Pedro Felipe Hoyos nos contó que su bisabuelo, el político Aquilino Villegas, fue uno de los precursores de la Catedral. “Con la construcción se pasó de tener una iglesia de pueblo, a tener una iglesia para cinco mil personas y que ocupa toda una manzana”.
En sus 85 años de historia, la Catedral ha sufrido las inclemencias del clima, los sismos y terremotos, como el de 1962, que tumbó la torre de San Francisco. Por su deterioro, la Junta Cívica prorestauración de la Catedral, el Ministerio de Cultura, la Arquidiócesis y la Gobernación de Caldas unieron esfuerzos para iniciar su restauración, logrando así una inversión en su primera fase de 3 mil 200 millones de pesos.
Para sorpresa de muchos, la Catedral no es negra como por generaciones se creyó. Ahora volvió a su gris natural, se restauraron las canales, alcantarillado, bajantes y los techos. Según Gustavo Adolfo Castañeda, con las obras se curó el “cáncer” que tenía el monumento. “La Catedral estaba enferma por la carbonatación del concreto, corrosión y oxidación. Tenía goteras y se creía que su color natural era el negro, pero nos dimos cuenta que ese era su mal”.
El escultor manizaleño Guillermo Vallejo se encargó de elaborar las nuevas estatuas. Se cambiaron las esculturas de San Marcos, San Francisco, Santa Inés y San Pablo y, en su torre central, se instaló un nuevo cristo. La pieza mide 3,50 metros y fue elaborada en poliuretano, talco, poliéster, icopor y resina con color.
El Ministerio de Cultura vigila la restauración de la Catedral que es Monumento Nacional desde 1984. De esta manera se conserva su forma, diseñada por el arquitecto francés Julien Polty. Según el historiador Hoyos, el estilo arquitectónico de la catedral es ecléctico y gótico, con toques bizantinos. “La gente piensa que la Catedral es gótica por la forma puntiaguda de las ventanas, pero es una combinación neoclásica, renacentista e inglesa”.
A 102 metros de altura queda el principal atractivo turístico de la catedral. Es el corredor polaco, un balcón que rodea la torre principal y desde donde se ve toda la ciudad. El monumento tiene 800 metros de vitrales y unas imponentes puertas en madera talladas y fundidas en broce. Todavía está pendiente la segunda fase de las obras de restauración, que se concentrarán en el atrio y los vitrales.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.