En sus 80 años, la Radio Nacional de Colombia ha reunido un significativo número de documentos con los que es posible construir la historia de la emisora y su programación. El Bachillerato por Radio fue un importante capítulo de esta trayectoria.
El 7 de septiembre de 1977, el periódico El Tiempo dio a conocer las cifras alcanzadas por uno de los proyectos educativos más ambiciosos que ha habido en Colombia. Para ese año y desde que se había puesto en marcha, en 1973, eran 92.500 las personas que se habían matriculado en los distintos departamentos del país.
El Bachillerato por Radio fue una potente experiencia de educación mediada. Partió de una iniciativa del gobierno del presidente Carlos Lleras que durante su mandato expidió el Acuerdo 09 del 8 de junio de 1967. El proyecto logró ponerse en marcha una vez se consolidaron las alianzas institucionales necesarias para que el cubrimiento del programa tuviera un alcance nacional. En septiembre de 1973 se dio inicio al primer curso de prueba. Ese curso hizo evidentes aspectos de tipo técnico, logístico y pedagógico que era necesario mejorar pero que, aún así permitieron vincular un número significativo de estudiantes; en 1974 se calculó que el promedio anual sería de 17.000 estudiantes. Para el año 1988, luego de 15 años de experiencia, por primera vez recibieron el grado los primeros bachilleres. En los años ochenta el Bachillerato por Radio pudo florecer con fuerza, pues ya había logrado una consolidación operativa que le permitía mayor eficacia en los procesos. Para ello contaba con una infraestructura que aseguraba que en todo el territorio nacional las personas interesadas se inscribieran y adquirieran los materiales de apoyo, que consistían básicamente en módulos impresos, elaborados por docentes. La Caja de Crédito Agrario era el epicentro logístico a nivel local.
Desde la Radio Nacional de Colombia, se producían los contenidos sonoros para apoyar los módulos de las distintas áreas de formación. En general, se buscaba que los locutores fueran lo suficientemente hábiles y cálidos para mantener la atención de los oyentes, que eran a su vez estudiantes. Fernando Gutiérrez Riaño fue una de las muchas voces que en varios momentos ofreció conceptos y orientó actividades para realizar en casa. Entre 1971 a 1976 Gutiérrez Riaño fue director de producción del Bachillerato por Radio.
El público de este espacio educativo se componía, según información publicada en El Tiempo en 1988, de personas con mínimo 14 años de edad. Así mismo, el 80 por ciento eran menores de treinta años, siendo mayoritariamente mujeres, especialmente trabajadores domésticas y amas de casa.
El Bachillerato se prolongó hasta el año 2004 cuando se liquidó el Instituto Nacional de Radio y Televisión. Fue la posibilidad que tuvieron muchos colombianos para acceder a una educación formal. Por fortuna, las huellas de este importante programa fueron quedando en la prensa nacional y en archivos institucionales.
Usted podrán construir la historia de la Radio Nacional de Colombia valiéndose de un notable número de documentos acopiados en nuestro especial 'Radio Nacional 80 años'.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.