Pasar al contenido principal
CERRAR

¡Prepárate! Llega a Bogotá una exposición sobre la vida y obra de Franz Kafka

Kafka 100 años, es el ciclo de actividades que desde el 27 de mayo hasta el 27 de junio tiene preparado el Goethe-Institut de Bogotá. ¡Prográmate!
Bogotá: Se hará una exposición sobre Franz Kafka
Foto: El Goethe-Institut
Alejandra Restrepo Ruiz

A 100 años de la muerte de Franz Kafka, en Bogotá hay varios eventos que recrean su obra y su importancia para literatura actual.

Kafka 100 años, es el ciclo de actividades que desde el 27 de mayo hasta el 27 de junio tiene preparado el Goethe-Institut de Bogotá, con el apoyo de la embajada de Austria en Colombia y la embajada de la República Checa.

Desde exposiciones que narran su vida y obra con ilustraciones, películas, una experiencia de realidad virtual, clubes de lectura, cine y presentaciones públicas inspiradas en el autor, este ciclo invita a todos los públicos a sumergirse en el fascinante universo de Franz Kafka, uno de los autores más influyentes del siglo XX, fallecido en junio de 1924.

Las obras de Franz Kafka abarcaron temas como la condición del hombre contemporáneo, la angustia, la culpa, la burocracia, la frustración, la soledad, sus obras mezclan lo onírico, lo irracional y la ironía.


Lee también


Para Jhon Mesa, director de la Biblioteca del Goethe-Institut y encargado de las actividades, Kafka es un autor diverso que tiene muchos registros:

“Es maestro de la narración, de lo cotidiano y de lo simple, y al mismo tiempo logró describir la gran complejidad de Europa en la época de entreguerras hace 100 años, un mundo que ha cambiado, pero que todavía nos toca. La influencia de Kafka en muchos escritores y escritoras es gigante, es un maestro del cuento moderno y sería imposible negar su legado ni su maestría para recrear ambientes” Jhon Mesa.

Para conmemorar su vida y obra El Goethe-Institut se ha embarcado en una aventura excepcional que trae como plato fuerte 2 exposiciones, “Kafka total” y “Franz Kafka: un hombre de su tiempo y del nuestro", con ilustraciones elaboradas por artistas checos y austriacos que se exhibirán gratuitamente desde el 27 de mayo hasta el 27 de junio en el Goethe-Institut de Bogotá y la Asociación Israelita Montefiore: “el gran plato son dos exposiciones de ilustración y comic que narran la vida de Kafka, un judío practicante, nacido y criado en Praga, entre el yiddish, el alemán y el checo, en una ciudad diversa y compleja culturalmente.

Foto: El Goethe-Institut
Foto: El Goethe-Institut

Con las exposiciones el público se puede adentrar en el mundo de este hombre, indagar en sus relaciones personales y en su carácter. Además, tenemos una experiencia de realidad virtual en la que las personas pueden experimentar por un momento, lo que sintió el protagonista de La Metamorfosis, cuando se levantó transformado en un bicho gigante. Tenemos un ciclo de cine que se pregunta qué películas contemporáneas hubiera bien podido dirigir Kafka, varios eventos literarios, un café literario sobre las cartas del autor, por ejemplo” Explica Mesa.

Para que los colombianos conozcamos mejor el mundo Kafkiano y podamos conectarlo con el mundo actual, no solo en la literatura, sino en todos los aspectos cotidianos, es fundamental participar de este ciclo:

“A las situaciones absurdas o carentes de lógica se les llama kafkianas, especialmente a las relacionadas con la burocracia, la crítica a las instituciones, a la ley, aquellas sobre el poder del estado, de la opresión. Creo que hay mucho, no solo en Colombia, sino en Latinoamérica de kafkiano, así como hay mucho de macondiano o de real maravilloso. Particularmente, Gabo fue un gran lector de Kafka, quizá los textos del escritor checo resonaron especialmente en el joven que quería escribir y narrar un mundo con una lógica particular, como el garciamarquiano. Es importante volver a leer a Kafka como un escritor que habló también de problemas sociales modernos, que aún nos afectan” Dijo Mesa.

Esta conmemoración nos invita a reimaginar conexiones con nuestro propio tiempo. Con actividades presenciales e híbridas, tanto académicas como de divulgación, interdisciplinares y artísticas, desde clubes de lectura hasta eventos interactivos y performances inspirados en Kafka.

“Todas las actividades son de entrada libre. Las exposiciones pueden ser una buena introducción a Kafka, su vida y su obra, y quien quiera releer a Kafka o hacerlo por primera vez puede participar en los clubes de lectura o asistir al cine. Más que un homenaje a un legado del pasado, tratamos de crear una programación que permita a las personas crear puentes con su cotidianidad, ver que Kafka ha estado más cerca de lo que parece en estos 100 años tras su muerte, y que aún es muy vigente” Jhon Mesa. 

Para más información sobre toda la programación puedes entrar aquí.

Artículos Player