Gracias a la relación del hombre con las aguas es posible la vida, tanto los ríos como los mares proveen alimento a la humanidad. La pesca artesanal ha existido como práctica ancestral en varias comunidades costeras y en las riberas de los ríos, de generación en generación se transmiten los saberes en torno a este arte milenario, se aprende con la práctica, como lo veremos en el próximo capítulo del radio laboratorio, donde niños y niñas que llevan a cabo la pesca artesanal como una labor tradicional y de subsistencia, nos enseñaran los secretos que sus abuelos les han transmitido para continuar esta relación armónica y respetuosa con los seres que habitan bajo las aguas.
Niños pescadores de San Andrés y Providencia nos explican la manera de pescar en el mar, la técnica es distinta a la que práctica los niños Murui del resguardo indígena de Tucunare, en Puerto Leguízamo Putumayo, las carnadas de los anzuelos y los peces que encuentran son de distintas especies, dependiendo la época de año y las migraciones.
La pesca artesanal es de gran importancia a nivel económico, social y cultural en las comunidades de la amazonia y en las islas, pues resulta ser un motor económico y social imprescindible, aunque su práctica es de manera individual o familiar y a pequeña escala, los efectos de su práctica se reflejan en el uso sostenible y sustentable de los ecosistemas de los ríos, lagos y mares y en la seguridad alimentaria que logran las comunidades y los territorios que hacen una buena práctica de pesca tradicional.
En el próximo capítulo Río emprende un viaje en búsqueda de respuestas frente a la angustia que percibe en el fondo marino a causa de las redes y el ruido subacuático que generan los buques de pesca, diferentes especies marinas sufren la extinción a causa de la pesca indiscriminada y la contaminación tanto de las aguas como del espacio acústico.
Río descubre en la pesca artesanal la respuesta a varias preguntas: En un inicio el hombre pescaba con las manos, luego con lanzas o flechas y fue evolucionando la técnica, hasta llegar a las cañas y los anzuelos que es la que se mantiene vigente, ”pescar uno a uno es sabio, es lo correcto”, un pescador debe respetar las aguas y sus seres, debe conocer la influencia de la luna en los periodos de pesca, los tiempos de desove de los peces, los horarios y los vientos, debe aprender a estar en silencio, tener mucha paciencia, desarrollar la contemplación, la confianza y la escucha. Pescar es conectar con la sensibilidad, la entrega y el agradecimiento de un acto que requiere presencia, para pescar es necesario estar atentos a lo que sucede en el instante.
Para cerrar esta temporada del radio laboratorio de Radio Nacional, compartiremos a parte del contenido audiovisual, un juego de pesca imprimible, como un manual de pesca con información sobre varias especies de peces que consumimos, dándonos datos acerca de los tiempos, tamaños y condiciones para una pesca responsable.
No te pierdas esta entrega, los niños raizales de providencia, junto a las niñas murui del resguardo indígena Tucunare, nos guiaran al interior de los paisajes de selva, río y mar. La diversidad cultural de nuestro país es el reflejo de la riqueza y biodiversidad del territorio. Los ríos y los mares se cuidan desde casa, empezando por los pequeños actos individuales, por ejemplo, preguntar ¿De dónde viene el pescado que consumimos, es producto de la pesca industrial o artesanal? Reconocer la labor de los pescadores tradicionales es el primer paso para ayudar a darle un lugar a esta importante labor, poco reconocida.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.