Pasar al contenido principal
CERRAR

Personajes del año: Nidia Sofía Góngora Bonilla de Timbiquí

La Fundación Color de Colombia y El Espectador le otorgaron el reconocimiento como afrocolombiana del año en la categoría de Música y Artes.

Por: Luisa Piñeros

Muchos la han empezado a llamar ‘la guardiana de las tradiciones’, otros han titulado sus textos como ‘La voz del Pacífico’, ‘La mujer del año’, ‘La cantora del Pacífico’. Yo simplemente quisiera llamarla por su nombre completo, porque de allí se desprende su carácter y todo lo que representa ser ella: Nidia Sofía Góngora Bonilla.

Cuenta que nació gracias a una partera, la misma que recibió a todos sus hermanos. Nació en casa de sus abuelos y al verla no dudaron en delinear su destino con el nombre de Nidia, en honor a Nidia Quintero, la esposa del expresidente Turbay, una mujer agraciada y elegante, líder de nobles causas.

El Sofía vino por el lado de su abuela materna, el amor de su vida, la mujer que la crio. Bajo ese nombre creció en Timbiquí, lugar que lleva tatuado en el alma a donde quiera que vaya. Hoy en día está radicada en Cali, desde allí opera con Canalón de Timbiquí y con la Escuela para niños que lleva el mismo nombre de la agrupación que este año por primera vez estuvo nominada al premio Grammy Latino en la categoría de ‘Mejor Álbum Folclórico’.

Desfiló por la alfombra roja, llevó viche a los premios como un símbolo que siempre la acompaña, lució un vestido hecho por una paisana suya, se tomó fotos con sus ídolos, no ganó el Grammy, pero sí envió un potente mensaje a su comunidad: el de transformar y creer en el arte como un catalizador de vida.

Durante 2019 Nidia se ratificó como una de las mujeres más emprendedoras del litoral. No quisiera llamarla líder por obvias razones. Ella va más allá de la palabra. Nació para servir, para y desde esa noble vocación que poco se valora, tuvo un año lleno de frutos personales, familiares, musicales y de comunidad. Viajó a México, vio nevar en New York, explicó abiertamente en redes y medios que no es una ‘Cantadora’ si no una ‘cantora’.

Estrenó el disco ‘De Mar y Río’ junto a Canalón de Timbiquí, tocó en el Teatro Colsubsidio al lado de La Pacifican Power, viajó a Bélgica, Amsterdam junto a Alé Kumá; en Cali recibió el reconocimiento como pionera de la creatividad, pasó por Suiza para cantar junto a un grupo del Congo; estrenó sede para la Escuela Canalón; pasó por Medellín a tocar en Colombia Moda y en la Feria de las Flores; organizó nuevamente el arrullo en el barrio Ciudad Córdoba, como remate del Festival Petronio Álvarez, donde cantó al cierre junto a la Pacifican Power.

Montó stand de viche positivo durante los días de Petronio, viajó a su casa en Timbiquí, recibió la nominación al Grammy, la Gobernación del Valle le hizo un homenaje y reconocimiento por contribuir al desarrollo de la región, estrenó junto a su escuela el álbum ‘Din, Dirin, Din’, disco de arrullos y villancicos del Pacífico. Estuvo en Quibdó en el Festival Detonante, de nuevo en Medellín en Circulart, la Fundación Color de Colombia y El Espectador le otorgaron el reconocimiento como afrocolombiana del año en la categoría de Música y Artes.

Todo esto sucedió mes a mes y es el resultado del compromiso de esta alegre mujer con su comunidad. Por más Nidias en Colombia, por más gente que quiera servir y transformar sin que acallen su voz, por más música y logros que son personales y colectivos. Por un año 2020 en el que el Pacífico y su gente tengan mejores oportunidades y para que vivan, como dice la canción “digna y feliz”.

ETIQUETAS