Conoce los imperdibles de la edición número 29 del Petronio Álvarez
En agosto, Cali se convierte en el corazón palpitante de la cultura afrocolombiana con la celebración de la edición número 29 del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Un evento que, más que un festival, es un abrazo sonoro, gastronómico y cultural que reúne las tradiciones vivas del litoral Pacífico en un solo lugar, la Unidad Deportiva Alberto Galindo.
Este año, el homenaje es para los manglares, guardianes del territorio y símbolos de vida. A través de cinco pabellones temáticos, los visitantes a la ciudadela disfrutan de un recorrido por sabores, saberes y sonidos que cuentan la historia de un pueblo.
Este año el Festival reúne a 52 agrupaciones en competencia, 172 portadores de tradición, más de 200 stands y una programación que invita a dejarse llevar por marimbas, chirimías, violines caucanos y cantos ancestrales.
Las noches del viernes 15, sábado 16 y domingo 17 serán la gran vitrina del concurso musical, con presentaciones en las modalidades de marimba y cantos tradicionales, violines caucanos, chirimía de flauta, chirimía de clarinete y agrupación libre.
Este año con un récord de participación al tener seis agrupaciones de chirimía de flauta, el doble que el año pasado, y nuevos talentos que reafirman la fuerza de la música del Pacífico.
Aquí la programación completa:
Viernes 15 de agosto
Modalidad: violines caucanos
Cantoras de manato
Dejando huella
Raíces
Al son de Ararat
Mokumba
No te lo pierdas: Agenda cultural: festivales imperdibles de este fin de semana en todo el país
Modalidad Marimba y Cantos Tradicionales
Camarón de playa.
Agrupación cultural Manglar.
Pata Core.
Grupo Cañaveral de Timbiquí.
Ruiseñores del Pacífico.
Ritmo del este.
Agrupación quilombo.
Agrupación bogando
Modalidad Chirimía de clarinete
Escuela de Artes Arnoldo de los Santos Palacios.
Son y sabor.
Renacer, chirimía.
Agrupación musical Bambazú.
Samburuk chirimía.
Modalidad agrupación libre
Fusión manglares.
Caoba Pacific Music.
Cununo 2000.
Agrupación musical Alma Folclórica.
Melanina Group.
El Valle del Cauca será el departamento invitado, homenajeando a Petronio Álvarez con la Banda Departamental, las voces e interpretaciones de Marlyn Murillo, Heriberto Bonilla, Nando Hurtado y los jugueritos.

Sábado 16 de agosto
Modalidad Chirimía de flauta
Resplandecer soledeño
Chirimía Timbison
Aires del Andagueda
Son de Timbiquí
Raíces del Chocó
Chirimía San José
Ganadores 2024
Marimba y cantos tradicionales: De Mar y Río
Chirimía de flauta: Yare del Río Nappi
Conjunto de violines caucanos: Mavichi
Agrupación libre: Chureo Callejero
Chirimía de clarinete: Cantos de Río
Invitados:
Pongo internacional África.
Ensamble homenaje, póstumos, Víctor Hugo Rodríguez
Chocó danza, canta y encanta Makerule.
La Pacífican Power
Domingo 17 de agosto
Orquesta Sinfónica de Colombia 10 lunas para una espera
Final del concurso:
Modalidad chirimía de flauta
Modalidad chirimía
Modalidad conjunto de violines caucanos
Modalidad marimba y cantos tradicionales
Modalidad agrupación libre
Invitados y homenajes:
Entrega de reconocimiento homenaje
Nidia Góngora
Reconocimiento Nidia Góngora,
´Mi Pacífico Maravilla´ junto a Quantic y canalón de Timbiquí.

Rancho Aparte
Pero el Petronio es mucho más que música. Es también un viaje por las raíces del territorio. El Pabellón de Bebidas Tradicionales es el punto de encuentro para descubrir el saber del viche, las historias que se fermentan en la memoria y el trabajo de mujeres vicheras que, con cada sorbo, defienden su identidad y su autonomía económica.
Viernes 15 – Valle del Cauca
Documental “El saber del viche”
Conversatorio sobre etiquetas e identidad
Presentaciones musicales: Maritzas, Su Joricamba, Renacer del Pacífico
Sábado 16 – Chocó
Conversatorios sobre piangua, mujeres vicheras
Presentaciones: Marimba, Modalidad Libre
Alianza Hipopótamo de Ciudad Limpia
Domingo 17 – Cierre
Arrullo por los esteros
Autonomía económica para mujeres
Presentaciones musicales: Violines caucanos y modalidad libre
Entre conversatorios, proyecciones y presentaciones musicales, este espacio es una ventana a la cultura que se sirve en totumas y botellas, y que guarda en cada trago la esencia del mar, del río y de la selva.

Y si hay algo que identifica y emociona profundamente a las comunidades del Pacífico colombiano, es su cocina. Más que recetas, ahí se guardan secretos, saberes y tradiciones que han sido transmitidos con amor a través de generaciones. En el Pabellón de Cocina Tradicional, las portadoras de tradición de los cuatro departamentos del Pacífico comparten saberes culinarios a través de conversatorios, muestras y presentaciones musicales.
Te puede interesar: Puente festivo de Reyes para pasarla en el XII Festival de Verano La Perla del Ariari en Puerto Lleras, Meta
Viernes 15
Conversatorio sobre cocina, memoria y territorio
Cocina en vivo del Fogón Vallecaucano
Fundación Mi Tierra Colombia
Grupo musical invitado: Sonar del Río
Sábado 16
Sabores e historias del Chocó
Presentación musical: Violines caucanos y chirimía clarinete
Domingo 17
Cocina y mesa del Valle del Cauca y Chocó
Presentación musical: Marimba y cantos tradicionales
Cocina en vivo con chefs y estudiantes
Cierre con grupo de chirimía de flauta.
El Petronio Álvarez es, en esencia, una celebración de lo que somos como país: diversidad, resistencia y alegría. Una invitación a bailar, escuchar, probar y sentir que el Pacífico está vivo en cada acorde, en cada plato y en cada brindis. Este puente festivo, Cali espera a todos para vivir un encuentro que, más que un evento, es una experiencia para llevar en el alma.