A ritmo de sonsureño, campesinos e indígenas cultivan la cultura nariñense
Históricamente en Nariño las comunidades indígenas y campesinas han acompañado las labores agrícolas con ritmos como el sonsureño, tropicales, san juanitos, entre otros, conocidos generalmente como música campesina, que además son el reflejo de lo que sucede en el campo: la tradición, la cotidianidad, la tierra, las mujeres.
Históricamente en Nariño las comunidades indígenas y campesinas han acompañado las labores agrícolas con ritmos como el sonsureño, tropicales, san juanitos, entre otros, conocidos generalmente como música campesina, que además son el reflejo de lo que sucede en el campo: la tradición, la cotidianidad, la tierra, las mujeres. Y son éstos los motivos para que por primera vez en el municipio de Ipiales se realice un concurso que agremie todas esas agrupaciones que desde lo más profundo del campo han alegrado las fiestas y el descanso de las labores cotidianas con composiciones inspiradas en el fruto de la madre tierra.
“Es la esencia, el sustento, el modo de ser de los nariñenses. Se dice que en la casa de cualquier nariñense sino se canta, se hacen las guitarras”
Álvaro Reyes, es el coordinador del Primer Concurso de Música Campesina de Ipiales y le contó a Radio Nacional que la idea surgió al querer visibilizar ese valor agregado que tienen los campesinos nariñenses, especialmente los de la Ex Provincia de Obando, quienes empíricamente han dado origen a ese sello de identidad como es el sonsureño:
“A veces se tiende confundir con música del Ecuador, pero que no es así, porque tiene raíces indígenas, españolas y afros que lo convierte en un Son propio”, puntualizó Reyes, coordinador del Concurso de Música Campesina de Ipiales.
La mayoría de las agrupaciones son conformadas por familias campesinas o indígenas. Todos aprendieron de sus ancestros la interpretación de guitarras, requintos, güiros bombos, entre otros instrumentos musicales.
“Así viene esa cadena de conocimientos importantes que se ve reflejada en las canciones inéditas que crean nuestros campesinos refiriéndose a la tierra, los productos, los animales, la geografía, la familia, sin haber tenido ninguno de ellos, formación académica”
Omar Atiz, nos cuenta que la música es para los campesinos muy importante porque a través de ella expresan los sentimientos de amor y desamor, describen los momentos productivos de la tierra sean buenos o malos y es el momento de descanso y dispersión. Las composiciones surgen en su mayoría cuando están labrando la tierra, la socializan con el resto del grupo, la tararean, musicalizan y luego las disfrutan.
“Uno distrae la cabeza con las composiciones, muchas veces uno está trabajando y está cantando o silbando una canción”
Fue así, como veredas y corregimientos de Ipiales se dieron cita en la gran final del Primer Concurso de Música Campesina que en la categoría Ipiales, dejó como ganadores del premio “Canta el Sur” a la agrupación Diros Ban, en segundo lugar a Tradición Rumbera y en tercer lugar a Los Alegres del Campo. Felicitaciones a todos los ganadores, que con sus ritmos y composiciones cultivan la cultura nariñense.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.