“La vorágine de José Eustasio”: el documental que revive al autor y su legado literario
La producción, con talento casi enteramente del Huila, tierra natal del escritor y poeta, reconstruye los caminos, la influencia social y política que dieron origen a una de las obras más importantes de la literatura americana del siglo XX.
“La vorágine de José Eustasio”, un recorrido por los hechos históricos, desde su vida familiar hasta la separación de Panamá, que inspiraron al autor de La vorágine, será estrenada este noviembre en Señal Colombia y otros canales regionales de la televisión pública.
El anuncio del estreno se realizó en Neiva, en una ceremonia especial en el Teatro Pigoanza, donde se presentó el primero de los tres capítulos de la serie. Al frente del evento estuvo su director, Alexander García, junto al equipo de producción.
No te lo pierdas: Colombia y Arabia Saudita sellan alianza cultural para impulsar el intercambio artístico y creativo
“En la conmemoración de los cien años del lanzamiento de La vorágine, nos propusimos la idea de volver a pensar, a vivir, a respirar y a leer la gran obra de José Eustasio”, destacó García.
El director añadió que el objetivo de la serie es abordar audiovisualmente aspectos poco explorados de Rivera, en una producción que combina información, poesía y homenaje al Huila.
La serie, conducida por la poeta y escritora Ana Patricia Collazos, propone un diálogo cálido con reconocidos estudiosos de la obra del autor: el escritor Isaías Peña, el pintor y crítico Miguel Darío Polanía, y la investigadora Norma Donato, del Instituto de Textos y Manuscritos Modernos de la Escuela Normal Superior de París, entre otros invitados.
El proyecto fue posible gracias a la financiación de Abre Cámara, convocatoria audiovisual del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).
“Tuvimos la oportunidad de presentar el proyecto y ganamos Abre Cámara el año pasado. Gracias a esa convocatoria pudimos financiar toda la producción”, recordó García.
Lee también: Cúcuta celebra la Fiesta del Teatro 2025: un escenario para el arte, el encuentro y la esperanza
Publicada en 1924, La vorágine denuncia las condiciones de explotación durante la fiebre del caucho en la Amazonía colombiana, a comienzos del siglo XX. La obra se convirtió en una denuncia internacional sobre el abuso a campesinos e indígenas, sometidos a un sistema esclavista para abastecer la creciente industria automotriz en países como Estados Unidos.