Pasar al contenido principal
CERRAR

Mujeres rurales y emprendimientos locales brillan en la Feria Internacional de Café, Cacao y Agroturismo

La Feria Internacional de Café, Cacao y Agroturismo 2025 convierte a Neiva en el epicentro del campo colombiano: un espacio que reúne a más de 200 expositores y que impulsa la internacionalización del Huila.
Paola Sarabia

El Centro de Convenciones José Eustasio Rivera y el Recinto Ferial La Vorágine, en Neiva (Huila), se han convertido en epicentro de saberes, sabores y experiencias que conectan el campo colombiano con el mundo.

La Feria Internacional de Café, Cacao y Agroturismo 2025 (FICCA) no solo es una vitrina comercial, sino también un espacio de encuentro, formación y diálogo entre actores del territorio que apuestan por la paz, la sostenibilidad y el desarrollo rural.

Creada en 2021 por la Gobernación del Huila, en alianza con instituciones como la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Federación de Cacaoteros de Colombia (Fedecacao) y la Red Cacaotera Nacional, esta feria se ha consolidado como una plataforma estratégica que impulsa la internacionalización del café, el cacao y el agroturismo huilense.

Una feria con aroma a transformación

La feria integra toda la cadena de valor del café y el cacao: desde la semilla hasta la taza, desde la finca hasta el mercado global.

Los visitantes pueden recorrer pabellones temáticos, participar en ruedas de negocios, disfrutar de catas especializadas, conocer emprendimientos rurales liderados por mujeres, jóvenes y campesinos, además de explorar rutas de agroturismo que dignifican la memoria y el territorio. 

Lee también: En Magdalena 8.928 adultos mayores se han inscrito en el programa 'Pilar Solidario' de Prosperidad Social
MinCiencias impulsa medicamento contra infecciones parasitarias en el Caribe: Invima otorga registro sanitario

La agenda académica incluye conferencias, paneles y talleres sobre innovación agrícola, comercio justo, turismo comunitario, sostenibilidad ambiental y reconciliación territorial. También hay espacio para la cultura, con presentaciones artísticas, muestras gastronómicas y expresiones que celebran la identidad campesina y afrodescendiente del sur colombiano.

Mujeres rurales, protagonistas del cambio

La feria destaca el papel de las mujeres rurales como motor del desarrollo. Un ejemplo es la Asociación de Mujeres Rurales de Aipecito (AMURAPAZ), creada hace dos años en la zona rural de Neiva.

“Esta feria nos permite hacer visible el territorio y el trabajo que realizamos las 22 mujeres cafeteras que integran la asociación”, cuenta Nelsy Ramírez Alarcón, representante legal de AMURAPAZ.

Pero el café no es el único protagonista. Emprendimientos cacaoteros de municipios como Palermo, Algeciras e Íquira también endulzan a los visitantes. Entre ellos está Coclí Chocolates, un proyecto de mujeres de Campoalegre que transforma el grano de cacao en bombones y chocolates de alta calidad con rellenos de frutas típicas de la región.

“Este es el segundo año que participamos en FICCA y la acogida ha sido excelente. A la gente le encanta descubrir las distintas formas en que el cacao puede presentarse. Debemos pensar en su transformación, porque es una manera de generar ingresos”, afirma Martha Mireya Rodríguez, productora de cacao.

Huila se proyecta al mundo

Con más de 200 expositores y delegaciones internacionales, la edición 2025 de FICCA se posiciona como un evento de referencia en América Latina. Es la oportunidad para que el Huila muestre al mundo su riqueza productiva, su diversidad cultural y su compromiso con la construcción de paz desde el campo.

Artículos Player