En horas de la mañana de este miércoles 27 de noviembre, falleció a sus 90 años, en un asilo en el municipio vallecaucano de Pance, la legendaria cantante Leonor González Mina, mejor conocida como la "Negra Grande de Colombia".
Una de las artistas más integrales del país, sin lugar a dudas, la primera figura femenina en darle difusión a los sonidos del Pacífico colombiano, en un repertorio que también incluyó cumbia, bolero, balada y canción de autor. Conocida por sus creaciones como: ‘Yo me llamo cumbia’, ‘Mi peregoyo’, ‘Navidad negra’, ‘Borachera’, entre otros.
La ‘Negra Grande de Colombia’ nació en Jamundí, Valle, el 16 de junio de 1934, sus padres eran agricultores y mineros del sector en el corregimiento de Robles.
Leonor González Mina cantó por primera vez ante un auditorio en París, cuando hacía parte del cuerpo de bailarines del Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella. Ellos la instaron a cantar para quemar tiempo entre cuadros, y en lo sucesivo no abandonaría ese arte, que la llevó en la década del 70 por varios países.
En 1964 grabó su primer disco en Sonolux “Cantos de mi tierra y de mi raza”, a instancias del director artístico del sello, Hernán Restrepo Duque. Fue el célebre disquero quien la bautizó como La Negra Grande de Colombia.
Entre otras distinciones, González Mina fue elegida como mejor artista de Colombia en 1975 por el diario El Tiempo, obtuvo la condecoración Andrés Bello por parte del gobierno de Venezuela en 1978, y la Orden Simón Bolívar del gobierno colombiano en 1980.
Después de una suerte de semirretiro en el que se consagró a la política, en 2004 volvió a los escenarios por solicitud de su amiga y colega Chavela Vargas, quien pidió expresamente que la acompañara ese año en concierto, en Bogotá. Desde ese entonces volvió a grabar, se presentó en vivo en varias oportunidades y en 2016 fue galardonada con el premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura.
Leonor González Mina logró un lugar en el corazón de los colombianos debido a sus versiones de temas como “Mi Buenaventura”, “El alegre pescador”, “A la mina”, “Mi peregoyo”, “Borrachera”, “Velo qué bonito”, “Navidad negra”, “Niño de color”, “La canoa ranchá”, “Maximina”, “Chocoanita”, “Mi cafetal”, “Tío Guachupecito” y “Yo me llamo Cumbia”. También se le recuerda plenamente por su faceta en la actuación.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.