Por: Andrea Cardona.
El artista de la gira musical Radio Nacional de Colombia, Charles King, estuvo en Manizales, la primera ciudad del interior del país que le abrió las puertas a su carrera musical en el año 1987.
“En la región del interior del país he encontrado una casa para mi carrera musical. Desde el 2007 mis conciertos han sido más por esta región que por el Caribe y así como dice el refrán ‘nadie es profeta en su tierra’. De esta ciudad me gusta el paisaje, el clima y el olor a café”, dijo Charles King.
Charles esperaba encontrarse en Manizales con la música andina colombiana, pero para su sorpresa, supo que la escena musical de esta ciudad tiene propuestas de rock, ska, blues, rap, dancehall y música del Pacífico.
A su paso por la ‘ciudad de las puertas abiertas’, conoció de cerca al músico Shikiman, exponente del dancehall y a la agrupación Tambor Hembra, un grupo de mujeres que hacen cumbia, bullerengue, chalupa, tambora, mapalé, afros, porros, pasillos, bambucos, currulaos y agua-bajos.
El “cronista de la champeta” aseguró que este género es de fácil fusión con otros sonidos nuevos y de hecho en la canción El Pum Pum que hizo con el boliviano Kabra, explora los sonidos de la música andina.

Música hecha en Manizales
En la dirección de la agrupación Tambor hembra está el músico Juan Manuel Ocampo Patiño, quien además de conformar este grupo base creó una escuela de formación en ritmos tradicionales colombianos y en su folclor. El grupo se prepara para asistir en diciembre al Festival Nacional de Bullerengue, María La Baja.
'Tambor hembra ha hecho colaboraciones en canciones como Agua Bendita y ¿Qué pasó? y Las Flores con La Perla y Martina Camargo. Su inspiración es la naturaleza, la tradición, el agua y los temas sociales. Esas letras van acompañadas de maracas, alegres y tambores.
“En los procesos educativos de la escuela queremos aprender de maestros y por eso los invitamos a que se acerquen a nosotros y nos compartan sus enseñanzas y experiencias. Es el caso de Martina Camargo y La Perla. Con ellos compartimos clases de tambor, lecturas y ensayos virtuales. De ese trabajo de los últimos meses de este año, han salido videos multipantalla y se vienen nuevas colaboraciones”, dijo Juan Manuel Ocampo Patiño, director de Tambor hembra.

Por su parte Shikiman lleva ocho años de carrera musical. En los últimos cinco años se ha inspirado en el dancehall, un género jamaiquino poco explorado en el país. A sus composiciones le suma la danza y así se ve en canciones como Un paso heavy, Ruguh Ruguh y Rómpelo, entre otras.
“Mi trabajo busca al dancehall desde la cultura y no solo desde el género, por eso hago un paso transversal por la parte visual, corporal, letras y ritmos. Con más artistas buscamos aprender y por eso hacemos conversatorios para aprender de los orígenes y bases del dancehall en latinoamérica”, comentó Shikiman.
Próximamente el artista publicará el video de su canción Pegaito y continuará compartiendo sus procesos de formación cultural, a través de sus redes sociales con los seguidores de su género. Quiere regresar a Cali donde estuvo viviendo por un año, para continuar con la labor de abrirle paso al dancehall en Colombia.