Comunicado de disidencias de Farc confirmaría muerte de Santrich
A pesar de que aún no hay confirmación oficial de parte de los gobiernos de Colombia o de Venezuela respecto a la muerte del líder guerrillero, Seuxis Pausias Hernández Solarte, alias ‘Jesús Santrich’, un comunicado publicado por las disidencias de las Farc ratificaría la noticia que se empezó a divulgar este martes.
La misiva señala que la muerte del cabecilla se dio este 17 de mayo en medio de una emboscada ejecutada por comandos del Ejército de Colombia.
“Sucedió en la Serranía del Perijá, zona binacional fronteriza, entre El Chalet y la vereda Los Laureles, dentro de territorio venezolano. Hasta ese lugar penetraron los comandos por orden directa del presidente Iván Duque”, afirman.
Por ahora, de parte del gobierno colombiano, se conoció la declaración del ministro de Defensa, Diego Molano, quien precisó a través de Twitter que la información sobre el deceso de Santrich está en proceso de confirmación.
“Información de inteligencia señala que en presuntos enfrentamientos ocurridos ayer en Venezuela habría muerto alias "Santrich" y otros delincuentes. Información en verificación. De confirmarse este hecho, se comprueba que en Venezuela se refugian narcocriminales”, sostuvo.
Recientemente, la Corte Suprema de Justicia aceptó la extradición del líder guerrillero a Estados Unidos, por los delitos de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York. Esto se dio luego del proceso por el que fue detenido el 9 de abril de 2018 en Bogotá, acusado de negociar el envío de 10 toneladas de cocaína hacia ese país.
¿Cómo se habría dado la muerte de Santrich?
A su turno el director de la Fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila, señaló que, en un 85 por ciento, diversas fuentes confirman que Santrich murió.
“No hemos visto el cuerpo, pero por las dinámicas de la frontera con Venezuela siempre hay que tener niveles de precaución por cualquier información que se vaya a dar. Sin embargo, diferentes fuentes del Gobierno venezolano, gente sobre terreno y las propias disidencias indican que es cierto, por eso le doy una veracidad del 85%”, expuso.
El analista anotó que en la frontera entre Colombia y Venezuela operan por lo menos 17 organizaciones criminales, situación que calificó como una “guerra civil”, debido al gran deterioro de la seguridad en los últimos años en esa zona.
“El grupo más fuerte en toda la frontera es el Eln, en la región del Arauca, el Apure y lo que es el Catatumbo colombiano; después siguen Los Rastrojos, las disidencias de gentil Duarte y tal vez de cuartas se encuentren los que se hacen llamar La Segunda Marquetalia”, dijo.
En cuanto al lugar donde se habría dado el deceso de Santrich, explicó que este se ubicaría en el estado de Zulia, al frente de La Guajira colombiana, en las estribaciones de la Serranía del Perijá, y “habría sido cometido por comandos de estructuras ilegales que estarían por cobrar algún dinero”.
“En el caso de Maicao hay un grupo que se hace llamar ‘Los Mercenarios’, que hace este tipo de operaciones y esta operación habría sido contratada por alguna estructura ilegal, por eso cortaron un dedo meñique. Y todo indicaría que Santrich se estaba moviendo con muy poca gente”, detalló.
Ávila recalcó que el modus operandi indicaría que el ataque contra el líder guerrillero fue ejecutado por estructuras ilegales, que fueron pagadas, pero que nunca se sabría con claridad quienes fueron los autores.
“En algún momento va a aparecer una fotografía del cuerpo, pero de ahí para allá todo va a ser complicado. Se debe entender que la situación de la frontera entre Colombia y Venezuela es muy complicada, hay grupos de todo tipo, los niveles de corrupción son impresionantes, y eso se refleja en que, a la fecha, no tenemos fotografía del cuerpo y no tenemos claridad de lo que sucedió”, puntualizó.
Para el director de la Fundación Paz y Reconciliación, las llamadas disidencias están divididas en tres ejes: las de gentil Duarte, que se hacen llamar las verdaderas Farc, que agrupan casi el 70 por ciento; luego está la Segunda Marquetalia de Márquez y Santrich, que ocupa un 15%; y luego las que se denominan disidencias dispersas, que trabajan por aparte como estructuras del narcotráfico. “Entre esas tres hay guerras en todo el país que se traduce en la frontera colombo-venezolana. Es una guerra de todos contra todos, a la que se suman Los Rastrojos y el Eln”, manifestó.