Pasar al contenido principal
CERRAR

Tres tips de Sonodoc para contar historias en radio

Francisco Godínez es uno de sus fundadores y explicó cómo se ha venido fortaleciendo la iniciativa.

Por: Juan Carlos Lasso Fuentes.

Contar historias de manera entretenida y explorando nuevas formas sonoras son dos de los objetivos de Sonodoc: el Foro documental Sonoro, que nació hace ya casi cuatro años, durante la 10ª Bienal Internacional de Radio, que se desarrolló en México.

Francisco Godínez Galay es uno de sus fundadores y en conversación con Radio Nacional de Colombia explicó cómo se ha venido fortaleciendo la iniciativa.

Godínez Galay cuenta que en su caso el documental sonoro llegó después de una serie de procesos de experimentación en busca de hacer una radio más atractiva, en la cual pudieran converger varios géneros y que aprovechara los sonidos reales, así como material de archivo.

En ese momento, en octubre del año 2014, las experiencias en torno al documental sonoro estaban dispersas y tenían aproximaciones en diferentes partes de América Latina, pero fue la Bienal de Radio de México la que permitió que seis apasionados por la materia se encontraran.

Asegura Godínez Galay que quien tomó la iniciativa fue Charlotte de Beauvoir, una periodista francesa radicada en Bogotá y graduada de la Maestría de Periodismo de la Universidad de La Sorbona (París). Ella se sintió identificada con las experiencias ‘radialistas’ de Juan Carlos Roque (Cuba), Alejandro Cornejo (Perú), María Guadalupe Cortés (México) y Carla Lechuga (México), y decidió proponer la creación del foro Sonodoc.

La finalidad en concreto de Sonodoc es “contar historias reales con sonidos”, así como lograr una radio más dinámica y atractiva.

Premisas básicas

Los principios que rigen Sonodoc son:

1. Parte de una intención narrativa del autor, quien busca desarrollar un relato

2. Las historias son reales (no cabe la ficción) aunque pueden tener un componente dramatizado al servicio del hecho real.

3. Los sonidos se usan para contar la historia por lo que se excluyen trabajos multimedia o transmedia.

“Queremos un poco desdramatizar esa idea de que el documental sonoro sólo es para que lo produzcan unos pocos y para que lo entiendan y escuchen unos pocos. No es tan así y la realidad nos lo demuestra cada día”, destaca el profesor Godínez Galay.

Además, sostiene que este no es un género costoso, no se necesita tener equipos de mucho valor y cualquiera lo puede escuchar.

Sobre cómo está América Latina respecto al mundo en la realización de documentales sonoros, Godínez Galay explica que, a partir del gran protagonismo de la radio pública en países como Estados Unidos y Australia, se ha dado mayor apoyo a este tipo de documentales, sin embargo, en América Latina también se han venido desarrollando trabajos interesantes.

El auge es tal que desde el foro Sonodoc se ha venido desarrollando desde hace dos años un concurso de documental sonoro y al último se presentaron más de 80 trabajos de diferentes países latinoamericanos.

Algunos consejos

Dado que son muchos los jóvenes que recientemente se han interesado en explorar la realización de documentales sonoros, Francisco Godínez plantea algunos aspectos básicos que se deberían tener en cuenta al momento de hacer un nuevo desarrollo:

“Para producir radio y documentales sonoros hay que pensar en qué nos gustaría escuchar, pero deberíamos preguntarnos de qué otro modo lo podemos hacer”, asegura.

De igual forma, puntualiza en que la radio tiene sus particularidades y se deben disfrutar los sonidos del entorno: “Ir escuchando a ver qué nos dice lo que tenemos alrededor y eso hace encontrar la música de lo que vivimos. Cómo suena nuestra cultura, nuestra ciudad y asimilarlo”.

Agrega Godínez que “Al fin y al cabo se trata de jugar: si se pierde lo lúdico se escucha aburrido”.

Francisco Godínez dicatará el taller 'Nuevas narrativas y nuevos formatos' del 25 al 28 de julio en el Planetario.

ETIQUETAS