Pasar al contenido principal
CERRAR

El árbol de cacay es una especie nativa y ancestral, que cultivan y transforman los campesinos en Lejanías, Meta

El cacay es un árbol nativo de la Orinoquía y en Lejanías, Meta, los campesinos lo cuidan y transforman su nuez.
Árbol de Cacay: el legado ancestral que cultivan los campesinos en Lejanías, Meta
Foto: Alcaldía de Lejanías
Pedro Pablo Arias

Campesinos de la Asociación de Productores de Cacay (Asprocacay), Sembrando Vida, docentes, estudiantes de la institución educativa Gabriela Mistral y con el apoyo de la alcaldía de Lejanías, Meta, desarrollaron la tercera versión del Festival Cultural y Ambiental el Árbol del Cacay, actividad que rescata y reafirma la identidad cultural de este municipio en torno al Árbol de Cacay (Caryodendron orinocense), árbol nativo de la Orinoquía y la Amazonia colombiana.

El Cacay es patrimonio del municipio de Lejanías, Meta, y su centro poblado Cacayal; somos 26 familias actualmente vinculadas en la asociación. Esto para nosotros es una sostenibilidad alimentaria y a futuro necesitamos sembrar más árboles de cacay, para generar empresa y que nuestros muchachos se queden en el campo”. Así lo señaló Luis Carlos Fernández, presidente de Asprocacay.


No te lo pierdas: La Unidad para las Víctimas entregó 517 cartas de indemnización a sobrevivientes del conflicto armado en Tolima


Fernández resaltó que la semilla nativa la consiguen en el piedemonte llanero sobre la Cordillera Oriental, con la que pretenden seguir fomentando y creciendo este cultivo, y una forma de lograrlo es haciendo viveros e injertándolos, ya que un árbol nativo tarda hasta 8 años en comenzar a producir, mientras que, si se injerta, su primera producción es a los 4 años. El cacay se puede sembrar en policultivos y con beneficio hasta de tres generaciones.

El árbol de cacay es conocido por su fruto, por su nuez, por el aceite que se extrae de ella, una especie nativa que estuvo en peligro de extinción en esta región y que hoy es recuperada en viveros, plantada, cultivada y transformada por campesinos de la región que ven en este producto una fuente de vida y de ingresos.

“Este árbol nativo de la región, árbol que desafortunadamente, por el desconocimiento, como ha sucedido en gran parte del mundo y del país, fue depredado para generar otro tipo de cultivos, pero que, con el tiempo, se ha venido descubriendo todo el beneficio ancestral que ha producido, porque los primeros colonos de esta región se alimentaron con su almendra, donde realizaban amasijos y bebidas”. Así lo señaló Erick Vladimir Velazco, rector de la IE Gabriel Mistral e integrante de Asprocacay.

El Cacay fue conocido por colonos desde hace más de 70 años y es valorado por su nuez, de la cual, con un proceso, se extrae aceite de Cacay, producto que, según los campesinos y transformadores, es rico en antioxidantes y ácidos grasos; se utiliza en la industria cosmética y alimentaria.

El fruto del cacay es comestible y nutritivo; se consume fresco o se usa para hacer jugos y otros productos como dulcería y galletería. Además, su existencia y su repoblación en la región del Ariari contribuyen a la conservación de la biodiversidad en toda la Orinoquía.


Lee también: Tras 50 años de espera, más de un centenar de familias tendrán luz en Barrancabermeja


En el marco de este festival, propios y visitantes disfrutaron de presentaciones como: concurso de conocimiento de Cacay.

Concurso de preguntas y respuestas sobre el Cacay. Concurso de historias y cuentos de Cacayal. Además, taller de cocinas tradicionales, muestras folclóricas autóctonas, presentación de estand, conversatorios académicos y entrega de reconocimientos.

El rector Erick Vladimir resaltó que “un estudio nos demuestra cómo el árbol de cacay capta más dióxido de carbono que cualquier otra especie de árbol de la región, convirtiéndose así en un pulmón viviente”.

Finalmente, el mandatario de los Lejanienses, Jefree Martínez, dijo que “el conversatorio en el marco del Festival nos dejó unas experiencias significativas: empresarios, representantes del Ministerio de Agricultura y estudiantes, quienes cuentan sus experiencias alrededor del árbol del cacay. Debemos potenciar este cultivo y apreciar la significancia ambiental y económica de esta especie nativa”.

 

Artículos Player

ETIQUETAS