Mujeres alzan la voz por la justicia agraria, ambiental y de género en Caquetá
Este evento que reunió a mujeres campesinas, indígenas, afroamazónicas, firmantes del Acuerdo de Paz, lideresas rurales y funcionarias del Estado para dialogar sobre las transformaciones urgentes que requiere el país desde el territorio y con enfoque de género.
Lady Angarita, de la Fundación Mujeres, Amazonía y Paz (FUNMAPAZ), destacó la fuerza del encuentro: “Esta audiencia es un espacio convocado por las mujeres y para las mujeres, donde comenzamos a tejer colectivamente una ruta hacia la justicia ambiental, agraria y de género. Las mujeres somos actoras claves en la defensa de la Amazonía, y este es un paso firme para avanzar en nuestros derechos”.
Desde el Ministerio de Agricultura, Nancy Andrea Moreno, directora de Mujer Rural, subrayó la importancia de integrar estas voces a las políticas de Estado: “La reforma agraria no puede hacerse sin las mujeres. Ellas son el corazón de la economía campesina y del cuidado ambiental. Hoy el gobierno avanza hacia una redistribución de tierras que tenga en cuenta sus propuestas, saberes y necesidades”.
Lee también
- Pdte. Petro anunció que la conmemoración de la Batalla de Boyacá se realizará en Leticia
- Unidad para las Víctimas entrega más de 1.000 indemnizaciones en Caquetá como parte de su estrategia territorial

En ese mismo tono, la lideresa María Ospina, de Cartagena del Chairá, insistió en que las mujeres rurales deben ser protagonistas en la construcción de políticas públicas: “Trajimos nuestras voces desde la Colombia profunda, donde muchas veces no hay ni señal de celular ni medios para llegar a las cabeceras municipales. Este espacio nos permite decirle al Estado qué necesitamos y cómo soñamos nuestras comunidades”.
Natalia Quiroga, asesora de la Secretaría General de la Unidad de Restitución de Tierras, reconoció el valor de esas voces: “Nuestro trabajo parte de la escucha. Las mujeres caqueteñas están transformando los modelos productivos, dejando atrás la ganadería extensiva para apostar por la soberanía alimentaria y la conservación del territorio. Por eso impulsamos un enfoque de género en todas las etapas del proceso de restitución de tierras”.
Las exigencias también incluyeron llamados concretos a garantizar autonomía económica para las mujeres. “El problema no es solo la falta de tierra o recursos, también es que muchas mujeres no pueden tomar decisiones porque dependen económicamente. Eso las obliga a quedarse calladas frente al maltrato y a la injusticia”, expresó con fuerza María Ospina.

Betsy Ruiz, firmante del Acuerdo de Paz y gerente de la cooperativa para el Buen Vivir y la Paz del Caquetá, fue enfática: “Queremos dejar atrás la participación simbólica. Hay marcos normativos claros, como la Ley 731, la 1257 y la 1325, pero necesitamos implementación real, acciones concretas que transformen nuestras vidas. No más proyectos que nos instrumentalizan sin cambiar nada en el territorio”.
Moreno, desde el Ministerio, coincidió: “Reconocemos que históricamente el acceso a la tierra ha sido negado a las mujeres. Hoy estamos impulsando el programa especial de acceso a tierras para mujeres, pero también enfrentamos barreras institucionales que debemos desmontar juntas. Esta audiencia es una oportunidad para tejer esa articulación”.
Las intervenciones reiteraron que el acceso a la tierra no puede desvincularse de la justicia ambiental ni de la paz. “Somos las que cuidamos el agua, las semillas, los bosques”, dijo Betsy Ruiz. “No queremos más gallinas en el patio como única oferta. Queremos autonomía económica, incidencia política y participación en la toma de decisiones que afectan nuestros cuerpos y territorios”.
Natalia Quiroga cerró su intervención con una reflexión: “La tierra tiene que estar en manos de quienes la cuidan y la trabajan. Y en Caquetá, esas manos son principalmente de mujeres que han resistido décadas de guerra, despojo y abandono institucional. Nuestro compromiso es que esta vez sí se escuchen y se atiendan sus apuestas”.
Este encuentro, inédito en el país, dejó claro que la justicia climática, agraria y de género no se construye desde los escritorios, sino desde la voz colectiva de las mujeres que habitan y defienden la Amazonía. Ellas no solo reclaman tierra: siembran futuro.
🎙️🇨🇴En convergencia con la @RadNalCo les traemos las noticias más relevantes de Colombia y sus regiones.
📌San Vicente del Caguán: cerca de 40 organizaciones de mujeres en el Caquetá participaron de la primera audiencia de justicia climática agraria y de género.
📌Manizales:… pic.twitter.com/aVjeeF2irv— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) August 3, 2025