Pasar al contenido principal
CERRAR

Habilitan la nueva vía Medellín–Costa Caribe; el tramo Remedios–Vegachí entra en operación

El corredor 4G, que superó retrasos y protestas, se consolida como la ruta principal hacia el Caribe, con disminución en los tiempos de viaje.
Vía Medellín–Costa Caribe; el tramo Remedios–Vegachí entra en operación
Imagen de referencia - ANI
James Fuentes

La concesión Autopista Río Magdalena ha confirmado la esperada apertura de la Unidad Funcional 1 (UF1), que comprende el tramo entre Remedios y Vegachí. La vía, una conexión para la ruta Medellín–Costa Atlántica, entrará en servicio este lunes 10 de noviembre, después de haber superado diversas dificultades operativas que habían aplazado su inauguración en octubre.

La principal ventaja para los transportadores y viajeros es la considerable reducción en los tiempos de recorrido. Con esta nueva ruta, se estima que el trayecto entre Medellín y Caucasia tomará 3 horas y 45 minutos. Asimismo, viajar a Montería se reducirá a 5 horas, a Tolú tomará 7 horas y el destino final de Cartagena será accesible en 9 horas, consolidando esta ruta como la alternativa preferente frente a los trayectos tradicionales por el Bajo Cauca o el occidente.


Lee también


La Unidad Funcional 1, de 35.5 kilómetros, completa la totalidad de la Autopista Río Magdalena 2, un corredor de 153.3 kilómetros que articula municipios de Antioquia (como Remedios, Vegachí y Puerto Berrío) y Santander (Cimitarra). El proyecto, que incluye 43 estructuras entre viaductos y puentes y casi 33 kilómetros de carriles de adelantamiento, era uno de los más rezagados del departamento, logrando avanzar recientemente de un 36% a casi el 100% de ejecución.

Simultáneamente con la apertura del tramo, la concesión anunció que el peaje Santa Isabel iniciará operaciones. Se ha informado a los conductores que, de manera temporal, el pago en esta estación solo podrá realizarse en efectivo mientras se completan las adecuaciones operativas y la implementación de los sistemas de recaudo electrónico.

La habilitación de la vía fue celebrada por líderes del Nordeste antioqueño, quienes recordaron que la apertura se produce tras las movilizaciones pacíficas de octubre en la vereda Otú, que exigían la finalización de las obras. La concesión aseguró que los inconvenientes fueron superados y que el corredor se entrega en "óptimas condiciones", convirtiéndose en una solución logística y de seguridad frente a las rutas anteriores, que presentaban deterioro y problemas de orden público.

Artículos Player