Pasar al contenido principal
CERRAR

Presidente Petro propone pacto interétnico en el Cauca para blindar la paz y proteger la biodiversidad

El presidente Gustavo Petro manifestó que el Pacto Territorial por la Transformación y la Paz Total debe entenderse también como un pacto interétnico: “Quiero la paz entre los pueblos negros, indígenas, mestizos, blancos y de todos los colores en el Cauca”.
Pacto interétnico Cauca: Petro impulsa acuerdo por la tierra, la paz y la diversidad
@infopresidencia
Sary Tovar

En Timbío, Cauca, durante la firma del Pacto Territorial por la Transformación Territorial y la consolidación de la Paz Total, el presidente Gustavo Petro llamó a las comunidades de esta región a unirse en un 'pacto interétnico' que garantice la convivencia pacífica y la defensa de la diversidad natural y cultural.

El mandatario advirtió que el Cauca no puede repetir tragedias de guerras étnicas como las que vivió la antigua Yugoslavia. “Queremos la paz entre pueblos negros, indígenas, mestizos, blancos y de todos los colores. Esa es nuestra riqueza y no podemos perder ese camino”, afirmó.


No te lo pierdas: Pacto Territorial Cauca: más de mil familias recibieron títulos de tierra


Asimismo, el presidente explicó que la diversidad genética y cultural de Colombia es única en el mundo, y que en el Pacífico, entre las islas de Malpelo y Gorgona, se encuentra “la zona de biodiversidad marina más grande del planeta”. En ese sentido, sostuvo que la misión de los colombianos debe ser cuidar el agua, la tierra, la cultura y los saberes ancestrales como fuentes de progreso y bienestar.

Concentración de tierras

El jefe de Estado también se refirió a la concentración de tierras en el Cauca, señalando que gran parte de ellas están en manos de foráneos y dedicadas a cultivos como la caña para etanol, en lugar de alimentos para la población. “El valle geográfico del río Cauca tiene que cambiar su paisaje; no puede convertirse en un desierto de caña”, insistió.

Según el presidente, el pacto interétnico busca que la tierra vuelva a manos de las comunidades caucanas y vallecaucanas, con el fin de garantizar soberanía alimentaria, equidad social y una paz estable. “No podemos matarnos entre nosotros ni depredar la naturaleza. Debemos rescatar esa riqueza de la diversidad para ponerla al servicio de la vida”, concluyó.

Artículos Player

ETIQUETAS