Se trata de una estrategia del Gobierno nacional aprobada en febrero de este año y que busca mejorar las condiciones a las que se enfrentan los cuidadores y cuidadoras en el país, teniendo en cuenta que es una labor poco remunerada y que conserva algunos rasgos machistas. Hablan participantes.
La Política está contemplada dentro del Conpes- 4143 y desde hace algún tiempo se viene implementando en el territorio insular, buscando ir en consonancia con las directrices nacionales y, al mismo tiempo, atendiendo a una necesidad latente en este rubro que presenta el Departamento.
Lee también
En términos simples, la estrategia contempla la dignificación del cuidado, una actividad básica en la que una persona (casi siempre una mujer) brinda acompañamiento constante a alguien con alguna discapacidad, en edad adulta o en plena niñez; por lo tanto, se pretende marcar un derrotero sobre el cual se reconozca y mejore estos trabajos.
Parte del análisis de esta norma se basa en que cuidar es una asignación que se ha volcado – de manera arbitraria- en su mayoría- hacia el sexo femenino, obviando la responsabilidad que tiene los nombres también en este proceso, en el que se encuentran con igual capacidad de ayudar y, muchas veces, no lo hacen.
Por esta razón, líderes del Departamento le han apostado a la equidad y vienen realizando encuentros con la comunidad donde se pone de manifiesto la necesidad de romper con las asimetrías de género y avanzar hacia una sociedad mucho más consciente de que el apoyo es una labor de todos.
Grupos focales, conversaciones y escucha activa hacen parte de las herramientas más utilizadas para poder realizar este proceso, comprendiendo que San Andrés es un territorio que está dando sus pinitos en esta materia.
Lo anterior, se nota en, por ejemplo, que según estudios, las mujeres dedican cerca de dos horas más diarias a las labores de cuidado con relación a los hombres del Archipiélago.
"El país ha reconocido que existen desigualdades en el acceso y la calidad del cuidado; no todos reciben o brindan atención con dignidad. Ante esto, surge la necesidad de plantear una visión sobre cómo nos proyectamos en este ámbito a 10 años. Es imperativo que el Estado tome medidas concretas para asegurar que este derecho esté garantizado en el futuro", afirmó Eder Ortiz, candidato a doctor en salud pública.
Del mismo modo, indicó Ortiz que todas las acciones que se derivan del Conpes tienen un enfoque para cada territorio, debido a que no es lo mismo hablar de inequidades en el Archipiélago que en otro lugar del país.
Por último, el líder explica que la profesionalización del cuidado es un paso necesario para que estas actividades sigan mejorando en beneficio que quienes la realizan y quienes reciben la atención.
