Episodio 16: Siembra de futuro
00:00


00:00

Sábado, Diciembre 7, 2024 - 10:24
Episodio 16: Siembra de futuro
Erick Cárdenas y la Asociación Multiactiva por un Desarrollo Común recibieron 100 hectáreas de tierra en el Departamento de Sucre para proyectos productivos que incluirían firmantes, víctimas y familias locales. Sin embargo, el territorio sigue en la mira de terratenientes históricamente beneficiados, lo que sumado a rumores y acusaciones infundadas, ha generado desconfianza y rechazo de la población hacia los firmantes quienes hoy dudan que su proceso pueda continuar en la región .
POLÍTICA
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que el Gobierno no dará marcha atrás en su decisión de convocar una consulta popular.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
Congreso debate reforma a la Ley 80 tras escándalo de contratación, 10 contratistas manejaron el 30% del presupuesto en 10 años
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
Más Episodios

En este capítulo, a ocho años del plebiscito por el Acuerdo de La Habana, destacamos los avances en la reconciliación. Víctimas y firmantes han entendido que cambiar la historia requiere reconocer las realidades vividas por cada uno. Los firmantes deben escuchar, pedir perdón y comprender que su dolor requiere un proceso necesario para sanar. Las víctimas saben que, aunque no pueden cambiar el pasado, sí pueden transformar el futuro. La paz es cuestión de voluntad. Este episodio muestra como, con intención mutua, pueden surgir el perdón y el amor, a través de la experiencia de María Rosa Valderrama, víctima del conflicto, y Oscar Quijano, firmante del acuerdo.

La Asociación Forjando Sueños de Paz, liderada por reincorporados en Casanare, enfrenta un obstáculo persistente: Rumores generados por funcionarios públicos locales, difundidos en medios digitales que incrementan el rechazo social y agudizan problemas de seguridad para los firmantes. Este capítulo demuestra cómo declaraciones falsas desde voces oficiales influyen negativamente en la opinión pública, aumentan las tensiones en los territorios e impiden la reconciliación.

Más de 1.000 firmantes del Acuerdo de Paz con discapacidades enfrentan nuevos retos tras el convenio 056 de 2024, que garantiza atención integral en el Hospital Militar. Este avance ha generado rechazo en algunos sectores de las Fuerzas Armadas, reflejando el estigma hacia los reincorporados. En este capítulo, Orlando Traslaviña, líder de CONELAEC, una asociación que representa a firmantes de paz con heridas de guerra, explica cómo estos prejuicios afectan la reconciliación, mientras cientos esperan atención médica crucial para su rehabilitación.

Jhon Jairo Quiceno Carmona, un firmante del Acuerdo de Paz, llegó a la universidad con la esperanza de un nuevo comienzo. Sin embargo, al descubrir sus compañeros su pasado, comenzaron a criticarlo y estigmatizar, lo que lo hizo sentirse rechazado y aislado. Este ambiente hostil lleva a muchos firmantes a abandonar sus estudios, mientras que otros, como Jhon, se ven obligados a ocultar su identidad. Cuando las universidades no toman acción, la reintegración social y los proyectos de vida de los firmantes se ven afectados.

En este episodio, conocemos la historia de Amanda, una firmante de paz que abandonó el conflicto armado para liderar la lucha contra la violencia hacia mujeres en reincorporación. Su compromiso político y social la convirtió en blanco de estigmatización y amenazas que pusieron su vida en peligro, obligándola a exiliarse. Amanda comparte cómo el exilio se convirtió en su única salida, llevándola a huir del país con su hijo y dejando todo atrás.

En este episodio, conocemos la historia de Karina Espinosa, una firmante de paz con discapacidad física que enfrenta el rechazo y la discriminación debido a su condición. Además de las secuelas del conflicto, Karina enfrenta el aislamiento social y la exclusión, profundizados por prejuicios hacia su discapacidad. Este doble estigma afecta su salud mental y dificulta su acceso al empleo, limitando su autonomía económica y profesional.

En este episodio exploramos la historia de Yenni, firmante de paz y madre de tres hijos, quien enfrenta el reto de proteger a su hijo mayor del estigma asociado a su pasado. Yenni relata cómo el conocimiento de su proceso de reincorporación generó rechazo en la institución educativa de su hijo, vulnerando su derecho a una educación inclusiva.

En este capítulo presentamos la estigmatización que viven los firmantes de paz adultos mayores. A través de la historia de José Domingo Cifuentes, evidenciamos cómo los prejuicios por su edad y pasado limitan sus oportunidades laborales. Aunque poseen experiencia y conocimiento, son vistos como una carga, enfrentando discriminación, rechazos y trabajos precarios.