De acuerdo a lo informado por Wilson Castañeda, director de la corporación Caribe Afirmativo, la cual trabaja por el reconocimiento de los derechos de la diversidad sexual e identidades de género, el 2020 se constituyó en el año más violento, en los últimos 20 años, para las personas en razón de su orientación sexual, identidad o expresión de género, y el año 2021 va incrementando esa tendencia.
“En 2020, Caribe Afirmativo documentó 30 homicidios y feminicidios hacia personas LGBT en el Caribe colombiano, con un aumento de actos de violencia policial y amenazas. Con ocasión de lo que va en el año 2021, ya tenemos 15 ocurrencias de homicidios en toda la región Caribe, siete de ellas en el área metropolitana de Barranquilla.”
Castañeda agregó que como corporación se encuentran preocupados debido a que se ha incrementado en un 65%, la violencia policial, particularmente en el marco de las movilizaciones sociales hacia personas LGBTI en el espacio público, especialmente las más jóvenes y las personas trans. En segundo lugar, se han aumentado las agresiones y las amenazas a aquellas que generan liderazgos sociales, cívicos o de construcción de paz.
“Si bien nos sentimos orgullosos de la agenda social que estamos construyendo, preocupa que sigue siendo un ejercicio proporcional que, a mayor visibilidad, haya mayor riesgo para las personas LGBTI”, concluyó Castañeda.
La situación en los Montes de María
Según Castañeda, en la región de los Montes de María se está presentando un aumento significativo de casos que atentan contra la integridad de los miembros de la comunidad LGTBI del territorio, situación que contrasta con lo avanzado en materia de aceptación de la diversidad en lo cual se viene trabajando haces seis años a través de la casa de paz de El Carmen de Bolívar.
“Hay un alto incremento de violencia por parte de la Policía hacia las personas LGTBI, las personas temen denunciar porque muchas veces la denuncia es recibida por el mismo victimario. Otra situación que se viene presentando es que, cuando una persona va a colocar una denuncia por alguna agresión, el funcionario o funcionaria que la recibe al notar su condición sexual, desestima o simplemente no le cree al denunciante y le hace creer que es él o ella, los responsables del hecho de violencia”, denunció Castañeda.
El dirigente también invitó a los entes de control a ser más vigilantes respecto a la seguridad de las personas LGTBI en la región de los Montes de María, pues según Caribe Afirmativo, el territorio no brinda garantías para esta población.