Presidente Petro defiende con cifras política antidrogas y responde a Trump
Durante su alocución de este miércoles 17 de septiembre de 2025, que tuvo lugar tras conocerse la decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, el presidente Gustavo Petro afirmó que, después de Luis Carlos Galán, él ha sido quien más ha combatido las economías ilícitas.
Además, señaló que su homólogo estadounidense, Donald Trump, miente al desconocer las cifras reales de esa lucha en nuestro país, que ha dejado miles de muertos no solo de las Fuerzas Militares, sino también de la sociedad civil.
#TrumpSeEquivocóDePaís🇨🇴 En 2024, Colombia alcanzó una cifra histórica: 889 toneladas de droga incautadas 🚢, frente a menos de 200 en gobiernos anteriores. @petrogustavo recalcó que la lucha es contra los narcotraficantes, no contra los campesinos 🌱, y sin amenazar a otros… pic.twitter.com/bGlPZzJ071
— Radio Nacional CO (@RadNalCo) September 18, 2025
En este sentido, el mandatario colombiano señaló que las críticas a su estrategia antidrogas son “mentiras” y que en Washington D. C. prefirieron una alianza ideológica con sectores de extrema derecha, antes que reconocer las cifras oficiales.
“Señor Trump, le advierto que ese poder político que lo rodea en Miami proviene de una alianza entre narcotraficantes y políticos colombianos. Tenga cuidado, porque puedo mostrarle las investigaciones que realicé y que fueron parte de procesos judiciales”, afirmó el presidente Petro.
Relacionado: La Fuerza Pública destruye un laboratorio de procesamiento de cocaína cada 40 minutos
“Ustedes dejaron crecer la coca 60%. Nosotros la frenamos”: presidente Gustavo Petro
Poca incautación de cocaína en Gobiernos de Uribe, Santos y Duque
De igual forma, el jefe de Estado señaló que durante los Gobiernos de Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque se incautó poca cocaína a quienes, según él, Donald Trump considera sus aliados.
Recordó que en esas administraciones se aplicó la erradicación forzosa, incluso con glifosato, medida que la Corte Constitucional prohibió.

Destacó que bajo su mandato se logró el mayor nivel de cooperación con Estados Unidos gracias a la erradicación voluntaria.
“Nuestros campesinos y nuestras aguas no son para envenenar. Si en Estados Unidos quieren envenenarse con cocaína o fentanilo, la culpa no es del campesino colombiano”, enfatizó.
Lee también: Presidente Petro niega existencia del 'Cartel de los Soles' y anuncia avances en erradicación de cultivos de coca
“Aún Leyva busca más de la mano uribista por Washington. Uribe quiere vengarse con procesos en EE. UU.”: Pdte. Petro
El presidente Petro cuestionó la efectividad de la erradicación forzada.
El presidente Petro recordó que, pese a eliminarse 130 mil hectáreas de coca en el Gobierno de Iván Duque, los cultivos apenas bajaron de 154 mil a 142 mil, una reducción del 7%.
“¿No le parece, señor Trump, que obligar a una erradicación que no funciona es engañar al mundo? ¿Quiere ayudar a su sociedad a dejar los venenos o a los narcotraficantes? Porque con estas políticas se termina ayudando a los narcotraficantes”, advirtió.
El mandatario de los colombianos resaltó que mientras en el Gobierno Duque los cultivos crecieron 43% y luego 13%, bajo su mandato, el aumento bajó al 9% en 2023 y al 3% en 2024, sin recurrir a la erradicación forzada.
🇨🇴 "En 2020 se erradicaron forzadamente 130 mil ha de coca 🌱, pero los cultivos apenas bajaron de 154 mil a 142 mil: solo un 7% menos (unas 9 mil hectáreas)", el presidente @petrogustavo advirtió que el costo humano y ambiental fue enorme para un resultado mínimo. ☠️ pic.twitter.com/c0jixCd3jO
— Radio Nacional CO (@RadNalCo) September 18, 2025
Recordó que cuando accedió a aplicar esa política, en Amalfi murieron 13 policías colombianos.
“Hoy demuestro que otro método es eficaz: reducir casi a cero el crecimiento de los cultivos sin envenenar campesinos ni sacrificar vidas”, afirmó.
Erradicación voluntaria avanza en Colombia
Asimismo, el mandatario sostuvo que la erradicación voluntaria avanza con resultados crecientes. En 2024 se alcanzaron 2.711 hectáreas y en 2025 ya suman 22.433, para un total de 25 mil hectáreas eliminadas bajo su gobierno.
Comparó estas cifras con la erradicación forzada, que llegó a 130 mil hectáreas en 2020 sin reducir los cultivos, e incluso generó un repunte en 2021. Recordó que el único antecedente exitoso de sustitución fue el programa derivado del Acuerdo de Paz en 2018, con 38 mil hectáreas, desmantelado luego por el Gobierno Duque.
“Presidente Donald Trump, quiero compartirle mi experiencia: la guerra siempre expande el narcotráfico, mientras que la paz lo reduce. En tiempos de guerra, el poder lo tienen las mafias; en paz, lo recupera la ciudadanía. Aprenda esta lección de Colombia: lo he vivido y comprobado. Hasta el 2017, mientras estuvimos en guerra contra las Farc, fue evidente".
Relacionado: Pdte. Petro aseguró que el crecimiento de cultivos de hoja de coca se dio en el gobierno de Iván Duque
El presidente Petro recordó la lucha que ha dado contra la parapolítica en Colombia
El presidente Petro advirtió a Donald Trump sobre las mafias de la Florida y sus aliados políticos. También recordó que entre 1998 y 2007 logró que el 35% de los senadores implicados con el narcotráfico fueran a prisión, arriesgando su vida en el proceso.
Señaló que la guerra contra las drogas no se gana con invasiones, misiles ni cruceros, sino con inteligencia coordinada y con campesinos y jóvenes de América Latina del lado de la sustitución.
“Un millón de latinoamericanos han muerto en esta guerra fallida y en Estados Unidos ya van 100 mil muertos por fentanilo. Si no cambian el enfoque, tendrán un millón más, y nosotros otro tanto".
Por último, invitó a Trump a combatir a los narcotraficantes y no a perseguir a los campesinos.
"Invito también a Europa: desde América del Sur podemos enseñar cómo hacerlo con inteligencia y no con invasiones ni misiles. El éxito no se mide en muertos, sino en la prosperidad de las familias campesinas de Colombia, Perú y Bolivia, y en la reducción del consumo y la violencia en Estados Unidos y Europa".
#TrumpSeEquivocóDePaís🇨🇴 En Mesa de Análisis de @SenalColombia Y @RadNalCo, nos acompaña Edinson Bolaños, director de la revista Raya, hablando de la alocución del presidente @petrogustavo "Con cifras el mandatario ha demostrado que el modelo de Trump fracasó",❌ asegura. pic.twitter.com/V322pLHJT8
— Radio Nacional CO (@RadNalCo) September 18, 2025