Bajo un sol generoso y entre canastos rebosantes de productos frescos, campesinos de distintas veredas del distrito llegaron al barrio Lleras para dar vida a una jornada que va más allá del simple intercambio comercial: el Mercado Campesino.
Lejos de ser solo una feria de productos locales, este ejercicio comunitario se consolida como una apuesta real por reactivar la economía rural, tejer relaciones directas entre productores y consumidores, y construir paz desde la cotidianidad.
Desde temprano, familias enteras recorrieron los puntos de venta ubicados en la zona, donde se ofrecieron frutas, verduras, mariscos, derivados del coco y otros productos cultivados y transformados en territorio bonaverense. Todo a precios justos, sin intermediarios, con el valor agregado de apoyar directamente a quienes cultivan la tierra.
“Este mercado no es solo una vitrina de lo que produce el campo; es una forma de hacer visible la dignidad del trabajo campesino y de apostarle a una economía más humana”, comenta Ana Milena Rentería, productora de la vereda Bajo Calima, quien desde hace más de diez años cultiva plátano y yuca.

No te lo pierdas: "Juntos somos más fuertes": acuerdos alcanzados en Asamblea de la Asociación Nacional de Campesinos
Una apuesta por el comercio justo y la soberanía alimentaria
En un contexto donde la ruralidad sigue siendo históricamente excluida, iniciativas como el Mercado Campesino permiten repensar la relación entre campo y ciudad. Aquí no solo se intercambian alimentos: se construye tejido social, se promueve el consumo responsable y se generan ingresos que se quedan en las comunidades.
Luis Fernando Angulo Lozano, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Alberto Lleras Camargo, destacó el impacto que tiene esta dinámica en la economía local:
"Este mercado, resultado de más de tres meses de trabajo colectivo, dinamiza la economía, fortalece el comercio barrial y hace que nuestros campesinos se sientan parte activa del desarrollo del distrito", dijo.
Más allá del respaldo institucional que recibe, el protagonismo es del campesinado, mujeres, jóvenes y adultos mayores que, con esfuerzo y dedicación, traen hasta la ciudad el fruto de su trabajo diario, acortando las distancias entre productor y consumidor.

Lee también: Familias campesinas del Meta elaboran vino de café y cacao
Próxima cita: 15 de mayo en el Boulevard del Centro de Buenaventura
La jornada cerró con un balance positivo: toda la oferta se vendió, hubo asistencia masiva y la comunidad manifestó su interés en repetir la experiencia. La próxima edición del Mercado Campesino ya tiene fecha y lugar: será el 15 de mayo en el Boulevard del Centro, donde se espera aún mayor participación.
Para Buenaventura, una ciudad golpeada por múltiples desafíos sociales y económicos, fortalecer este tipo de ejercicios es clave. No solo representan oportunidades reales para los productores rurales, sino que ayudan a construir escenarios de paz desde la economía popular, el encuentro ciudadano y la soberanía alimentaria.
