"¿Colombia será el primer país del mundo actual en censurar a su presidente?": Petro a Caracol, RCN y Canal UNO
El presidente Petro recordó que el espectro electromagnético es propiedad de la nación y no de los medios privados, por lo que les hizo un fuerte cuestionamiento.
Luego de que el Consejo de Estado admitiera una tutela que busca tumbar la transmisión de los consejos de ministros en los canales privados, así como de la polémica que han desatado desde la oposición por estar en desacuerdo con que los colombianos conozcan los temas que se tratan en estas reuniones de manera directa, el presidente Gustavo Petro reaccionó a través de sus redes sociales cuestionando por qué durante el Gobierno de Duque no sucedió lo mismo:
"Yo quiero que me expliquen: Caracol, RCN y el extraño canal UNO, ¿por qué hay una tutela contra el presidente por expresarse, en el espectro electromagnético qué según la constitución nacional, es público, inembargable y, oigan bien: inenajenable, pero no la hubo para la transmisión diaria del programa del presidente Duque?".
Yo quiero que me expliquen: Caracol, RCN y el extraño canal UNO, ¿por qué hay una tutela contra el presidente por expresarse, en el espectro electromagnético qué según la constitución nacional, es público, inembargable y, oigan bien: inenajenable, pero no la hubo para la…
El presidente Petro recordó que el espectro electromagnético es propiedad de la nación y no de los medios privados, por lo que hizo un fuerte cuestionamiento:
"¿El espectro electromagnético fue privatizado en Colombia, contra la constitución, sin que nos diéramos cuenta?".
Desde que el pasado 4 de febrero se trasmitiera por primera vez un Consejo de Ministros a través de medios de comunicación privados y públicos, la oposición al Gobierno del presidente Petro ha buscado que estas reuniones se mantengan en privado.
No obstante, el mandatario ha dejado claro que con la transmisión de estos consejos buscan que la ciudadanía conozca con transparencia y veracidad lo que se habla en el Gobierno, los temas que se tratan y, por supuesto, las soluciones que se plantean.
En este sentido, se preguntó si "¿Colombia será el primer país del mundo actual en censurar a su presidente, elegido por el voto popular, por poderes fácticos, no elegidos en ninguna parte, pero eso sí, dueños de mucho dinero, y el presidente es progresista y del campo de los trabajadores?".
De igual forma, y como lo ha denunciado en previas ocasiones, Petro cuestionó si con la tutela que cursa en el Consejo de Estado buscan "provocar un golpe parlamentario, para anular el voto popular del 2022 inconstitucionalmente".
El mandatario también invitó a los expertos jurídicos sobre el "pluralismo informativo" para que estudien este tema a profundidad.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.