Pasar al contenido principal
CERRAR

Gobierno radica en el Congreso la Ley de Financiamiento 2025 que busca recaudar $26,3 billones

Gobierno radicó la Ley de Financiamiento 2025 que busca recaudar $26,3 billones para asegurar la sostenibilidad fiscal y el presupuesto de 2026.
Ley de Financiamiento radicado 2025 radicada en el congreso
Foto: MinHacienda
Andrea Bejarano

En medio de la sesión de las Comisiones Económicas Conjuntas, el Ministerio de Hacienda radicó en la Cámara de Representantes el proyecto de Ley de Financiamiento 2025, con el que el Gobierno espera recaudar $26,3 billones de pesos para garantizar la estabilidad fiscal y la sostenibilidad del Presupuesto General de la Nación 2026, que asciende a $557 billones.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas,  aseguró que este proyecto es una prioridad nacional porque forma parte del Pacto Fiscal, orientado a fortalecer las finanzas públicas, con principios de eficiencia en el gasto tributario y justicia en la contribución. En palabras de la cartera económica, se busca eliminar privilegios que solo favorecen a unos pocos y lograr un sistema más progresivo, en el que quienes más tienen aporten más.


No te lo pierdas: Ley de Financiamiento no gravará con IVA la canasta básica familiar: MinHacienda


¿Qué contempla la Ley de Financiamiento?

El Ministerio de Hacienda aclaró que ningún alimento de la canasta familiar será gravado con IVA. Sin embargo, el proyecto incluye medidas como:

Impuestos al consumo de licores y tabaco.

Revisión de beneficios tributarios que aplican principalmente a los sectores de mayores ingresos.

Mayor progresividad en los impuestos sobre la renta y el patrimonio.

Fortalecimiento del impuesto al carbono y de los llamados impuestos saludables.

La iniciativa también introduce ajustes para racionalizar el gasto tributario y avanzar en la transición energética, al tiempo que busca mitigar externalidades negativas en salud y medioambiente.


Lee también: Colombia registra en julio de 2025 la tasa de desempleo más baja desde 2001: 8,8%


Debate en el Congreso

Aunque el Gobierno defiende la reforma como un paso necesario para garantizar la estabilidad económica, en el Congreso ya se anuncian resistencias. El senador liberal Mauricio Gómez Amín confirmó que presentará una ponencia negativa, argumentando que la ley representa más impuestos para los colombianos y un mal manejo de los recursos públicos.

La discusión apenas comienza en el Legislativo y marcará uno de los debates económicos más importantes del año, con impacto directo en el bolsillo de los ciudadanos y en el rumbo de las finanzas del país.

Artículos Player