La alfabetización: un derecho fundamental aún pendiente para 750 millones de personas en el mundo
A veces damos por sentado que la alfabetización sucede de forma universal. Sin embargo, según la UNESCO, en el mundo hay más de 750 millones de personas que no saben leer ni escribir.
A veces damos por sentado que aprender a leer y escribir sucede de forma casi universal. Sin embargo, en muchos lugares del mundo la situación no es muy alentadora.
Por eso, cada 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha establecida para "recordar a los responsables de formular políticas, profesionales y al público en general la importancia crítica de la alfabetización para crear una sociedad más alfabetizada, justa, pacífica y sostenible", explica la misma organización multilateral.
✏️📝En el Día Internacional de la Alfabetización, te contamos que en Colombia, según el censo de 2018, el 5.1% de los colombianos mayores de 15 años no sabe leer ni escribir.
En Colombia, el artículo 67 de nuestra Constitución Política tiene estrecha relación con la alfabetización, pues en él se consiga que "la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura".
En el Gobierno del Cambio promovemos estrategias de alfabetización orientadas a la erradicación de los analfabetismos y el cierre de inequidades, llevando educación de calidad al territorio, uno de los ejes fundamentales del PND 2022-2026.#SomosLaRevoluciónDelCambiopic.twitter.com/m1UL7bdDLe
Desde 1967, las celebraciones anuales del Día Internacional de la Alfabetización (DIA) se han llevado a cabo el 8 de septiembre en todo el mundo. Este año se busca "promover la educación multilingüe: La alfabetización para el entendimiento mutuo y la paz".
En este sentido, la UNESCO explica que es importante "empoderar a las personas mediante la adopción de un enfoque multilingüe basado en la lengua materna para el desarrollo de la alfabetización y la educación es particularmente efectivo debido a sus beneficios cognitivos, pedagógicos y socioeconómicos. Dicho enfoque puede ayudar a promover el entendimiento y el respeto mutuos, y al mismo tempo solidificar las identidades comunitarias y las historias colectivas".
Sin duda, el multilingüismo —que la RAE define como la "coexistencia de varias lenguas en un país o territorio"— nos permite ampliar nuestro abanico de posibilidades no solamente para comunicarnos o aprender, sino también para conseguir nuevas oportunidades de trabajo.
Este año la celebración de esta fecha se llevará a cabo en Yaundé, Camerún este 9 y 10 de septiembre. Tendrá una programación presencial y virtual a nivel mundial.
Día Internacional de la Alfabetización: transmisión en vivo UNESCO
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.