Con la firma de 25 compromisos concretos, el Ministerio de Educación Nacional concluyó con éxito la mesa sectorial de negociación colectiva para la educación superior pública. Los sindicatos ASPU, SINTRAUNICOL y UTRADEC presentaron 95 peticiones; tras un diálogo técnico y respetuoso, se integraron en un paquete que impulsa el empleo digno, la financiación sostenible y la garantía de derechos en las instituciones de educación superior (IES).
Avances
Dignificación y formalización laboral
Se dará continuidad a la Comisión de Formalización Laboral para vigilar el cumplimiento del Decreto 391 de 2025.
Nace una comisión técnica sobre carrera administrativa y escala salarial, orientada a construir un régimen especial acorde con la realidad universitaria.
El Gobierno y los sindicatos revisarán el Decreto 1279 de 2002 que fija salarios y prestaciones docentes.
Se estudiará la creación de una prima de antigüedad, cuya viabilidad será analizada en una Mesa Bipartita.
Las universidades públicas adoptarán las recomendaciones sobre la profesión docente de UNESCO (1997) y ONU (2024).
No te lo pierdas: UNIPAZ Barrancabermeja: inicia construcción de infraestructura educativa
Derechos humanos, paz y ambiente universitario
Se reactiva la Comisión de Derechos Humanos y Paz para promover campus seguros, inclusivos y garantes de la protesta pacífica.
El Ministerio de Educación y el Ministerio del Trabajo harán seguimiento a denuncias laborales y evaluarán la aplicación del Decreto 243 de 2024 sobre negociación colectiva.
Financiamiento sostenible
Vuelve a sesionar la Comisión de Financiamiento: analizará la reforma a la Ley 30 de 1992 y las fuentes de recursos para las IES.
Se evaluará el impacto de los recursos adicionales asignados de 2018 a 2026 y el avance del Proyecto de Ley 212 de 2024, clave para robustecer plantas de personal y crear un nuevo modelo de financiación.
Igualdad, cuidado y bienestar
Se expedirá una circular para implementar la Política de Cuidado (CONPES 4143 de 2025) en todo el sistema universitario.
Se reforzarán los protocolos contra violencias basadas en género (Resolución 014466 de 2022).
Una nueva Comisión de Bienestar definirá lineamientos que beneficien a estudiantes y trabajadores.
Se presentará al Fondo Nacional del Ahorro un plan de créditos de vivienda preferenciales para docentes y personal administrativo.
Lee también: Los profesores del país tendrán un incremento salarial mayor a los funcionarios públicos
Articulación interinstitucional
Con el Ministerio de Trabajo se hará seguimiento a las denuncias laborales y ajustes al Decreto 243 de 2024.
Con el Ministerio de Hacienda y la Función Pública se estudiará la prima de antigüedad.
En alianza con Ministerio de Salud, ADRES y Supersalud se revisará la normativa de Unidades de Salud universitarias y condiciones de SST.
Junto a RTVC Sistema de Medios Públicos se proyectarán espacios para visibilizar la actividad sindical en la educación superior.
Estos 25 acuerdos refuerzan la apuesta del Gobierno Nacional por una universidad pública entendida como derecho fundamental y motor de justicia social. La implementación de cada punto avanzará de la mano de las comunidades universitarias para garantizar condiciones laborales dignas, financiamiento estable y campus inclusivos que transformen vidas en todo el territorio colombiano.