Los días 10, 11 y 12 de noviembre, bajo el lema ‘Renace la semilla de la oportunidad’, se llevará a cabo en Bogotá la tercera versión de Expocañamo 2023, un evento enfocado en los diversos usos industriales de la planta de cannabis.
La idea de este espacio es fomentar la interacción entre los miembros del gremio y la cadena productiva, incluyendo a productores, cultivadores, fabricantes de productos derivados del cannabis, la comunidad académica, las entidades dedicadas a la investigación y el público en general.
La Radio Nacional de Colombia conversó con Johanna Niño sobre la importancia de este evento, el uso del cáñamo y la lucha del gremio para subsistir. Niño, ingeniera física de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría en ciencias de la Universidad de Valladolid (España), es también fundadora de Expocañamo.
"Desafortunadamente, existen muchos tabúes. Nosotros venimos de la prohibición. Hasta hace algunos años, se emitían comerciales que hablaban de la mata que mata. También había comentarios degradantes relacionados con el componente psicoactivo de las personas usuarias de la planta de cannabis, cuando hoy en día se está discutiendo un proyecto de ley para el uso adulto con fines recreativos", señala Johanna.
Foto: cortesía de Cannabis Industrial SAS
Asimismo, la experta menciona que con la planta de cannabis se abren muchas posibilidades, no solo en la industria farmacéutica y de cuidado de la salud, sino también en cosmética, alimentos, bebidas, textiles, fibras, hilos, cuerdas, papel, materiales de construcción y nanoestructurados, entre otros usos.
En 2021, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 811 que no solo se limitó a los usos medicinales o farmacéuticos del cannabis, sino que también detalló los usos industriales de la planta.
Posteriormente, se emitió la Resolución 227 de 2022 del Ministerio de Salud, que propuso establecer requisitos para licencias, cupos y el uso de los componentes de la planta, de sus derivados y de sus productos terminados industriales.
"Ha sido una lucha con algunas entidades oficiales. Esto ha estado muy politizado. También ha afectado una mala influencia ejercida por las multinacionales del gremio del cannabis. En cualquier país, las multinacionales llegan con su dinero a invertir. Aquí en Colombia sucede lo contrario: el Banco Agrario gira miles de millones de pesos a estos conglomerados", afirma Niño.
Añade que, para solicitar un préstamo en ese banco, ellos pueden tardar hasta un año. Luego deben esperar otro año para que la entidad visite los predios. Finalmente, para obtener un crédito de 100 millones de pesos, deben tener una garantía de dos mil millones de pesos.
"Ante estas desigualdades, muchos colegas se enfermaron, algunos se suicidaron y otros quebraron. Sin embargo, Expocañamo 2023 es una oportunidad para repensarnos como industria, mostrar aspectos positivos y organizarnos de nuevo. Es una necesidad que podamos hablar con total transparencia en este gobierno, donde ya hemos visto dinámicas en este sentido", concluye Johanna Niño.
Dentro de la programación de Expocañamo 2023, se llevará a cabo el debate "Agenda propositiva para el desarrollo sostenible e incluyente del Cannabis en Colombia".
También habrá conferencias magistrales donde expertos abordarán aspectos relacionados con la salud, el cultivo, la transformación agroindustrial, el componente comercial y los avances normativos.
Además, se realizará una sesión de póster académicos donde estudiantes de grupos de investigación y profesionales que trabajan en empresas podrán presentar sus trabajos.
Foto: cortesía de Cannabis Industrial SAS
También se llevará a cabo la "Rueda de Negocios del Cannabis", donde se reunirán productores nacionales con inversionistas y compradores de biomasa y sus derivados.
Una actividad novedosa en el país es el "Networking de Disciplinas Afines al Cannabis: Actividades técnicas". También es destacable la presencia del Festival Internacional de Cine Cannábico, cuya séptima edición se realizará el próximo año en Bogotá.
El evento es organizado por la Universidad Antonio Nariño, la Universidad ECCI, el Grupo de Investigación y Estudio del Cannabis y Otros Enteógenos (GIECE), el Festival Internacional de Cine Cannábico (FEICCA), SM Gran Hotel y Cannabis Industrial, entre otros.
Para obtener más información sobre el evento ingresa aquí.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.