Pasar al contenido principal
CERRAR

Consejo de Estado investigará filtraciones de contratos de vacunación

Según la corporación, estos documentos fueron solicitados al Tribunal Administrativo de Cundinamarca para pronunciarse sobre una tutela de Janssen.
Foto: Colprensa.
Camila Idrobo

En las últimas horas el Consejo de Estado reconoció que por error se filtraron los contratos de los laboratorios Pfizer y AstraZeneca sobre la adquisición de vacunas contra el Covid-19 por parte de Colombia, motivo por el que iniciará las investigaciones pertinentes.

Según la corporación, estos contratos fueron solicitados al Tribunal Administrativo de Cundinamarca para pronunciarse sobre una tutela de Janssen que pedía que el Gobierno no entregará los contratos de los laboratorios para hacerlos públicos; sin embargo, al incorporar al sistema de gestión judicial los contratos se perdió la seguridad de los documentos.

“La Presidencia del Consejo de Estado advierte que se trató de un error involuntario y que adelantará las investigaciones correspondientes”, explicó el tribunal.

Con la filtración de estos contratos se conoció que por cada dosis de Pfizer el Estado pagó 12 dólares y por cada dosis de AstraZeneca se pagó 6 dólares, además que Colombia aceptó asumir el pago de todos los impuestos y eximió de cualquier responsabilidad a los fabricantes.

Asimismo, se reveló que, por las dosis, Colombia debió realizar un pago del anticipo de más de 19 millones de dólares.

En el caso de Pfizer, Colombia deberá cancelar en dólares cada lote de la vacuna a más tardar 10 días antes de la fecha estimada de arribo al puerto de ingreso y el laboratorio no será responsable de sanciones por demoras en la entrega.

“Se adquiriría el producto de Pfizer al precio por dosis señalado, excluido el IVA, así como cualquier costo y gasto de nacionalización del producto (...). El precio incluirá todos los costos internos de Pfizer relacionados con la fabricación y entrega del producto”, se lee en el documento.

Mientras que AstraZeneca se comprometió a fabricar 9'984.000 dosis a cambio de 59,9 millones de dólares y Colombia es el responsable del traslado de las vacunas y los costos de almacenamiento. Esta vacuna debe suministrarse a mayores de 18 años, a través de dos dosis. A este laboratorio, el gobierno le tuvo que pagar un anticipo del 60 por ciento.

Si bien el Consejo de Estado advirtió que la tutela de Janssen era improcedente y ordenó al Gobierno entregar en tres días los contratos para que sea de público conocimiento las condiciones con las que Colombia adquirió las vacunas contra el Covid-19, ahora esta información se conoce y aún falta por resolverse una nulidad que interpuso el Ministerio de Salud en contra de la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

Artículos Player