Pasar al contenido principal
CERRAR

Del reloj espía a la sentencia: así avanza el juicio histórico contra el expresidente Uribe

Hoy se conocerá el sentido del fallo del juicio al expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de soborno de testigos, fraude procesal y fraude en actuación penal.
Juicio a Álvaro Uribe: hoy se conocerá si es condenado o absuelto por soborno y fraude
Foto: AFP
Geraldine Rozo

Hoy se conocerá el sentido del fallo del juicio al expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de tres cargos, como son: soborno de testigos, fraude procesal y fraude en actuación penal.

Los hechos se remontan al mes de febrero del año 2012 cuando el expresidente de Colombia Álvaro Uribe denuncia al senador Iván Cepeda por presunto abuso de función pública, calumnia agravada y fraude procesal, luego de que Cepeda revelara testimonios de exparamilitares que señalaban a Uribe de tener nexos con grupos armados ilegales.

El 16 de febrero de 2018, la Corte Suprema de Justicia archiva la denuncia contra Cepeda, lo exonera y en cambio abre investigación contra Uribe por presunta manipulación de testigos.

Entre el 19 y 22 de febrero de 2018, el abogado Diego Cadena, actuando como emisario de Uribe, recoge testimonios en cárceles. El 22 visita a Juan Guillermo Monsalve en La Picota, quien graba la reunión en la que se le ofrecen beneficios jurídicos a cambio de retractarse de sus acusaciones contra Uribe.


No te lo pierdas: Juan Guillermo Monsalve, testigo clave contra Uribe, fue trasladado de urgencia a una clínica en Bogotá por complicaciones de salud


La Sala de Instrucción de la Corte Suprema llama a indagatoria a Uribe para que rinda versión libre en la investigación, en Octubre de 2019.

La Corte ordenó la detención domiciliaria del entonces senador Uribe por el caso de manipulación de testigos, para el 3 de agosto de 2020.

El 18 de agosto de 2020, el expresidente Uribe renuncia al Senado. El proceso pasa de la Corte Suprema a la Fiscalía, que asume competencia por pérdida del fuero.


Gabriel Jaimes, fiscal del caso, solicita preclusión al considerar que no hay pruebas suficientes según se conoció el 5 de marzo de 2021.

Para el 28 de abril de 2022, un juez niega la preclusión. Determina que sí hay méritos para continuar con el proceso.

Esto generó que el 2 de agosto de 2022, Javier Cárdenas, nuevo fiscal, reiterara la solicitud de preclusión por los mismos motivos.

El juez vuelve a negar la preclusión. Segunda derrota de la Fiscalía en su intento por cerrar el caso, la decisión se conoció el 24 de mayo de 2023.

Sin embargo, para el 9 de abril de 2024, la fiscal general Luz Adriana Camargo decide llamar a juicio formalmente a Álvaro Uribe.

En un lapso de tiempo de 10 meses, más exactamente el 24 de febrero de 2025, se inician las audiencias con la intervención de testigos. El juicio se celebra cuatro veces por semana y se extiende por al menos seis meses.

La jueza 44 penal del circuito, Sandra Heredia, fijó esta fecha para anunciar el sentido del fallo: condenatorio o absolutorio, para este 28 de julio de 2025

El caso prescribirá si no hay fallos de primera y segunda instancia antes de esta fecha. El proceso podría archivarse si la Fiscalía no logra evitar la prescripción, esta última decisión del juicio se definirá el próximo 8 de octubre de 2025.


Lee también: Pdte. Petro rompió el silencio sobre el juicio contra Álvaro Uribe y pidió respeto por la justicia


Protagonistas clave del juicio

Acusado: Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia

Fiscal: Marlene Orjuela, primera delegada ante la Corte

Jueza: Sandra Heredia, jueza 44 penal del circuito

Víctimas: Iván Cepeda, Eduardo Montealegre, Fernando Perdomo, Deyanira Gómez

Defensores: Jaime Granados (principal), Jaime Lombana (suplente)

Testigos clave de la Fiscalía

Juan Guillermo Monsalve: grabó a Cadena ofreciendo beneficios jurídicos.

Deyanira Gómez: entregó el reloj espía y grabó otra reunión con Cadena.

Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor”: asegura que Cadena le ofreció dinero a cambio de declarar a favor de Uribe.

Testigos clave de la defensa

Diego Cadena: asegura que actuó por cuenta propia, no por órdenes de Uribe.

Carlos “Caliche” López: alega que actuó por admiración a Uribe, no por encargo directo.

Alias “Sinaí”, “Poli” y “Cadavid”: exparamilitares que aseguran haber sido presionados por Cepeda en 2012, versión defendida por Uribe.

Pruebas destacadas

Grabaciones de Cadena con testigos.

Pagos comprobados a familiares de alias “Víctor”.

Interceptaciones entre Uribe y Cadena.
 

La Fiscalía afirma que estas pruebas demuestran conocimiento y participación directa de Uribe. La defensa sostiene que fueron manipuladas, tergiversadas o ilegales.

En conclusión hoy 28 de julio se conocerá si Uribe es condenado o absuelto. Si el fallo es condenatorio, vendría una segunda instancia que también debe resolverse antes del 8 de octubre para evitar que prescriba el caso.

 

Artículos Player