El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, iniciado en 2018, se encuentra en su fase final. La jueza Sandra Heredia tiene hasta octubre de 2025 para emitir un fallo.
Uribe afronta los delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno a testigos. A pesar de las múltiples audiencias realizadas, el senador Iván Cepeda consideró que el expresidente “ha sido el jefe de una poderosa máquina para engañar a la justicia”.
A través de su cuenta de X, Iván Cepeda dijo que, durante años, Uribe ha realizado una estrategia frente a la justicia para "garantizar su impunidad y la de su hermano Santiago".
Según Cepeda, desde el inicio de su gobierno en 2002, Uribe buscó adaptar el paramilitarismo a la vida legal a través del proceso de desmovilización de las AUC.
"El proceso de la llamada desmovilización de las AUC, venía acompañado de la operación de legalizar la parapolítica, y no se dio de manera pacífica", aseguró en su publicación.
Lee también: MinEducación y sindicatos firman acuerdos para educación superior
"La deuda privada de las EPS a la red hospitalaria debe ser pagada con el patrimonio de sus dueños privados": Pdte. Petro
No obstante, los procesos judiciales contra congresistas por parapolítica y las confesiones de jefes paramilitares comenzaron a involucrar directamente, según Cepeda, al entonces presidente.
En este sentido, Cepeda enumeró tres hechos clave que considera comprometedores: el juicio contra Mario Uribe Escobar, las confesiones de los paramilitares en Justicia y Paz, y el caso "Tasmania".
A partir de esos eventos, según él, se desarrollaron métodos para "silenciar, a toda costa, a los operadores judiciales y a los testigos paramilitares".
En su publicación, recordó las entrevistas que hizo a los exparamilitares Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra, testigos centrales del proceso, y afirmó que su testimonio quedó como "cabo suelto que había que eliminar".
Finalmente, Cepeda concluyó que “este proceso judicial se inscribe entonces en una lucha por la verdad que se ha dado en el país en las últimas dos décadas, y que tendrá un punto de esclarecimiento esencial cuando se pronuncie la justicia en este proceso.”