Pasar al contenido principal
CERRAR

¿Por qué Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo?

Cada 22 de mayo se conmemora el Día Internacional de la diversidad biológica.
Biodiversidad Colombia: especies, datos y retos
Foto: Pixabay
Ana María Noriega

Cada 22 de mayo se conmemora el Día Internacional de la diversidad biológica, en este 2024 esta fecha marca el inicio de la preparación para COP 16, que se celebrará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.

Esta fecha busca hacer conciencia de la importancia de los recursos biológicos que tenemos en el planeta, como la fauna y flora.

Colombia, un tesoro biodiverso

Desde montañas cubiertas de glaciares, coloridos arrecifes de coral, bosques a playas, es alguno de los paraísos que podrás encontrar en Colombia. Diferentes especies de aves, mariposas, ranas, orquídeas hacen de este territorio uno de los países más biodiversos del mundo.

Colombia es el país más biodiverso por kilómetro cuadrado: cuenta con 311 tipos de ecosistemas continentales y marinos. El 53% de su territorio está cubierto por bosques.

Si de aves se trata tenemos el país con mayor diversidad según el listado de Global Big Day 2024 el número de especies registradas en nuestro territorio es de 1.558.

Por ejemplo, en el territorio colombiano se encuentra el mayor número de colibríes en el mundo, con más de 170 especies registradas de esta ave.

La fauna y flora no se queda atrás y encontramos las orquídeas, que se estima que en el país existen más de 4.250 especies de orquídeas. 

Cuidar los diferentes ecosistemas también es una de las grandes tareas de nuestro país, que ya cuenta con 63 Parques Nacionales Naturales, que abarcan 20 millones de hectáreas, con un amplio número de especies de fauna y flora

Estado de la biodiversidad colombiana 

En abril de 2024, el Instituto Humboldt publicó su más reciente Reporte Bio, titulado Biodiversidad: umbrales de transformación. “Esta obra da cuenta del estado del medio ambiente y los recursos renovables del país, haciendo énfasis en los motores de transformación que pueden producir pérdida de biodiversidad, así como en estrategias de restauración, conservación y uso sostenible de los recursos”, explica el instituto en su página web.

¿Cuál es la representatividad del bosque seco tropical en el sistema nacional de áreas protegidas?, es una de los interrogantes que define este estudio.

Por ejemplo, la distribución original del bosque seco tropical ocupaba cerca del 10 % del área terrestre nacional. Sin embargo, en la actualidad, lo que queda de este ecosistema (sus remanentes), en diferentes grados de naturalidad, apenas alcanza el 1%.


Puedes leer: 


De esta manera, el bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados en Colombia y el mundo. En nuestro territorio, este bosque alberga 95 especies de mamíferos, equivalentes al 18 % de la mastofauna nacional.

Además, entre las especies de mamíferos que habitan el bosque seco tropical, una especie, conocida comúnmente como mono araña o marimonda del Magdalena, se encuentra En Peligro Crítico (CR) según la IUCN. 

Otras cuatro especies están clasificadas como Vulnerable (VU): el oso hormiguero gigante u oso palmero, el maicero capuchino o mono cariblanco), el mico de noche caribeño y el mico de noche andino o marteja.
Además hay tres como Casi Amenazadas (NT): el tigrillo o margay, el jaguar y el lobito de río o nutria neotropical.

Retos de ser un país biodiverso 

De acuerdo con el Informe de la Evaluación Mundial de Evaluación sobre la Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas publicado en 2019 por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) por la UNESCO, los principales impulsores mundiales de la pérdida de biodiversidad son:

  • Cambio climático
  • Especies invasoras
  • Sobreexplotación de los recursos naturales
  • Contaminación
  • Urbanización. 

Según este informe, la responsabilidad de las actividades humanas en la pérdida de biodiversidad logró el ascenso al 75% en el caso de los ecosistemas terrestres, lo que pone en serio riesgo la subsistencia de la vida en el planeta. 

Seguramente han escuchado varias veces que Colombia es un país megadiverso, pero, ¿qué significa esto y qué retos implica? 

Según información de Parques Naturales, ocupamos el primer lugar en aves y anfibios, el segundo en plantas, el tercero en reptiles, y el quinto en mamíferos.

Conservación un trabajo de todos

Pero que existan en nuestro país toda esta inmensa variedad de biodiversidad supone un reto tremendo, sobre todo en temas de conservación. 

Durante el 2024, en diferentes lugares del país se han enfrentado sequías que ha llevado a autoridades locales como la Alcaldía de Bogotá a racionar el servicio de agua potable para conservar los embalses que abastecen del recurso hídrico a la capital del país. 

En este caso, uno de los retos implica que debe haber políticas públicas claras que permitan proteger a los cuerpos hídricos y a las comunidades de los riesgos y daños permanentes que pueden traer proyectos como las hidroeléctricas, el fracturamiento hidráulico, la construcción de puertos, el desvío de los ríos, entre otros procedimientos ajenos al ciclo hídrico natural.

Tráfico ilegal 

Ser un país con especies exóticas es todo un reto para las autoridades ambientales que día a día luchan, entre otras cosas, con el tráfico ilegal de fauna y flora. 

En Colombia tenemos la Ley 2111 de 2021, que tipifica y condena los delitos ambientales; sin embargo, aún tenemos una amplia prevalencia de estos:

Cada año se trafica con más de 50 mil animales silvestres, y en lo que va de 2024 la Policía ha incautado 8.082 animales.

Cuidar nuestros bosques y selvas de la deforestación

Otro de los grandes retos es el cuidado de nuestros bosques y selvas. En Colombia, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas cubre actualmente 31 millones de hectáreas, lo que representa el 15% del territorio nacional. Sin embargo, aunque esta cobertura cuenta con cerca de 150 reservas forestales, la deforestación sigue siendo un problema latente. 

Según el IDEAM, entre enero y septiembre de 2023, en la Amazonía se redujeron en un 70% las hectáreas deforestadas, respecto al mismo periodo de 2022, le siguen Meta con 87%, Putumayo con 54% y Guaviare con 39%.

Además, según el estudio Reporte Bio, titulado Biodiversidad: umbrales de transformación, del Instituto Humboldt: al menos 594 especies de plantas con flor fueron impactadas por la deforestación hasta el 2018. 

Los núcleos que representan las mayores pérdidas se encuentran en la Amazonía (304-367 especies), el Pacífico (189-367 especies) y los Andes en el norte de Antioquia (321 especies).

‍Cambio climático 

En Colombia, se espera que el cambio climático tenga efectos significativos sobre la diversidad de plantas, produciendo desplazamientos altitudinales y extinciones locales, lo que podría resultar en la pérdida de servicios ecosistémicos, explica el Instituto Humboldt.

Además, nuestro país Colombia alberga más de 31 000 especies de plantas catalogadas (aproximadamente el 11 % de la diversidad global), de las cuales 6000 son consideradas plantas útiles. Identificar los refugios climáticos de estas especies es vital para su conservación. ‍

Uso del suelo

El principal impulsor de la pérdida de biodiversidad sigue siendo el uso de la tierra por parte de los humanos, principalmente para la producción de alimentos. Según Naciones Unidas, la actividad humana ya ha alterado más del 70% de toda la superficie sin hielo. 

Alterar la tierra para el uso agrario, puede suponer para muchas especies animales y vegetales la pérdida de su hábitat y el enfrentamiento a la extinción.

Artículos Player