Flickr: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Laura Marcela Murillo
Del 21 de octubre al 1 de noviembre, se realizará en la ciudad de Cali la COP16, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, que contará con una gran participación de jefes de Estado.
En este sentido, el secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, confirmaron la asistencia a este encuentro en la capital del Valle del Cauca de los mandatarios de Brasil, México, Perú, Panamá, Honduras, Ghana, Surinam, Mozambique, Haití y Guinea Bisáu, así como de los vicepresidentes de Cuba y Kenia.
Fotografía de: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
De igual forma, la ministra Susana Muhamad confirmó que la cumbre contará con una participación de más de 100 ministros de Ambiente y delegaciones de todo el mundo. También que reunirá a más de 14.500 personas.
“Si bien las COP de cambio climático siempre cuentan con una gran participación de jefes de Estado del mundo, esta es la primera vez que una cumbre sobre biodiversidad tendrá tanta representación de los países. A la fecha nos han confirmado 10 jefes de Estado, 103 ministros de Ambiente y 196 delegaciones de Naciones Unidas”, afirmó la ministra Muhamad.
Luego de dos días de agenda diplomática con enfoque ambiental por Londres para fortalecer las relaciones internacionales en torno a la COP16, la jefe de cartera dió a conocer los tres objetivos de la cumbre, los cuáles son:
Posicionar la restauración al mismo nivel que la descarbonización. “Tiene que ser el segundo movimiento estratégico de la humanidad en el siglo XXI”, resaltó la ministra.
Que la COP16 sea de la gente. “Eso significa confrontar los conflictos más profundos a los que tenemos que hacer frente en este mundo” señaló Muhamad.
Impulsar la coalición global por la paz con la naturaleza, lo que significa que esta sea parte de la agenda en la cumbre.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.