Pasar al contenido principal
CERRAR

'El jaguar y la mariposa', la exposición que rinde homenaje la Serranía de Chiribiquete

La muestra busca dar a conocer aspectos como el origen geológico de la región amazónica, la riqueza hidrológica, de flora y fauna de la reserva natural más grande de Colombia.
Exposición El jaguar y la mariposa
Fotos: Cortesía Museo Nacional de Colombia
Yaneth Jiménez Mayorga

El Museo de Caquetá en Florencia y el Auditorio de la Secretaría de Cultura y Turismo de San José del Guaviare, en el departamento del Guaviare, albergan desde el 9 y 23 de septiembre respectivamente, la exposición ‘El jaguar y la mariposa. Chiribiquete patrimonio natural y cultural de la humanidad’, un tributo al patrimonio excepcional del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.

La muestra itinerante, organizada por el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), y el Grupo SURA permite conocer los componentes geológicos, biofísicos y antropológicos de los 42.000 kilómetros cuadrados que componen a Chiribiquete a través de la representación y visibilización de la diversidad geomorfológica, ecológica y cultural que se ha desarrollado dentro de este territorio. 

Los visitantes podrán conocer aspectos como el origen geológico de la región amazónica, la riqueza hidrológica, floral y animal del territorio y los procesos de apropiación humana de este espacio colmado de una extraordinaria diversidad biológica, el cual, según los especialistas, representa un laboratorio vivo y un ecosistema único donde es posible encontrar el 70 % de la flora amazónica y diferentes especies de animales, así como plantas endémicas que sobreviven únicamente en las singulares formaciones rocosas de la serranía.

Exposición Chiribiquete


Lee también: Mujeres indígenas, las cuidadoras de la Amazonía colombiana


La exposición se divide en tres grandes secciones: Geo: tiempo de la tierra, Bio: patrimonio vivo, y Antropo: huella humana, los sistemas encontrados fruto del trabajo investigativo de la zona. La primera es un recorrido histórico-geológico del territorio, que pasa por la teoría del big bang, el origen geológico de la región amazónica y el desarrollo de las formaciones rocosas y del paisaje de la serranía.

En Bio se presenta la diversidad de especies de plantas y animales como líquenes, arbustos, aves, mariposas y murciélagos,  así como las relaciones que se dan entre ellos; mientras que Antropo muestra los rastros de apropiación humana del territorio en el pasado y presente, proceso que en épocas antiguas fue llevado a cabo por los pueblos prehispánicos y, en la actualidad, por poblaciones indígenas, campesinas y colonas. Así mismo, se presentan las amenazas y riesgos que se ciernen sobre este patrimonio natural.


También te puede interesar: Las cinco especies que solo podrás encontrar en Colombia


Exposición itinerante El jaguar y la mariposa

Origen

La exposición origina su nombre de dos aspectos que caracterizan a Chiribiquete, el primero es que este alberga especies de mariposas únicas en el mundo que evidencian la singularidad ecológica, la riqueza biológica y el asombroso estado de conservación del parque. 

En segundo lugar, la representación que tiene el jaguar en estas selvas y sabanas amazónicas como actor fundamental en la cadena alimenticia del territorio, a su papel fundamental en los procesos de estabilización de los ecosistemas que habita, y a su figura, asociada con diferentes prácticas médicas y mágico-religiosas, y como símbolo de poder en las cosmologías amerindias. Sumado ello a que en las pictografías de Chiribiquete, tanto el jaguar manchado como el negro, fueron profusamente representados y exaltados. 

Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete

Patrimonio natural y cultural

Ubicado en los departamentos de Guaviare y Caquetá, el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, fue declarado en el 2018 por la Unesco patrimonio mixto (natural y cultural) de la humanidad, siendo el único en su especie, un reconocimiento al trabajo de casi tres décadas realizado por ambientalistas, científicos, funcionarios del Estado colombiano y representantes de las comunidades indígenas y campesinas que habitan en el área de influencia del parque.

Cuidado por Parques Nacionales Naturales de Colombia, el parque alberga una geomorfología única, con grandes formaciones rocosas provenientes del Escudo Guayanés que, según los científicos, son de las más antiguas del planeta, donde, de manera extraordinaria, el agua se condensa y fluye en la cima de inmensas rocas llamadas tepuyes de hasta 800 metros sobre el nivel del mar, uniéndose a los caudalosos ríos de aguas claras y oscuras que atraviesan la región amazónica.


Lee también: Cinco Parques Nacionales Naturales que no puedes dejar de conocer


Chiribiquete es, así mismo, la reserva natural más grande de Colombia, la cual contribuye a mantener los componentes físicos y bióticos de la región que son el resultado de procesos evolutivos, biogeográficos y ecológicos, los cuales involucran áreas del Escudo Guyanés (Caquetá), el bacín amazónico (Caquetá, Putumayo y Amazonas) y el piedemonte andino (Putumayo y Caquetá), y cuya combinación y particularidades permiten que la región reúna las condiciones para ser una de las áreas con alta diversidad biológica del planeta. 

San José del Guaviare

El Parque, según señala Parques Nacionales, “resguarda más de medio centenar de sitios pictóricos con no menos de 70 mil dibujos de alto valor arqueológico que muestran figuras humanas en movimiento, armas para la defensa y animales. Más de 60 dataciones muestran que las más antiguas fueron hechas hace 20 mil años, las cuales retratan el amplio conocimiento sobre el entorno amazónico de los pueblos que los realizaron y siguen realizando”.

Parte de su valor cultural radica en que Chiribiquete protege territorio de Pueblos Indígenas Aislados de las familias lingüísticas Uitoto, Carib y Arawak (se tienen indicios de la posible existencia de 18 grupos dentro el área), y con él sus espacios de uso, plantas medicinales y artefactos de cacería, pesca, recolección y construcción. 


También te puede interesar: Indígenas y afrodescendientes del pacífico y la Amazonía le apuestan a la conservación de bosques


“La Serranía y su zona de amortiguamiento hacen parte de un territorio sagrado para muchas comunidades indígenas actuales. La tradición oral de los actuales Karijona, Andoque, Uitoto, Cabiyaríe, Yukuna, Matapí, Bora-Miraña, Tanimuka, Kubeo, Desana y Tukano, tiene claras referencias a la Casa Grande de los Animales (la Serranía de Chiribiquete) y a su carácter sacro y mítico, sitio de pensamiento ancestral para los Sabedores Tradicionales (chamanes)”, destaca en su página web Parques Nacionales. 

Sin duda, un lugar mágico que vale la pena conocer y disfrutar a través de esta exposición itinerante, la cual  no tiene costo y está abierta al público, en El Museo de Caquetá en Florencia y el Auditorio de la Secretaría de Cultura y Turismo de San José del Guaviare.

Artículos Player