El Carnaval de Oruro es uno de los eventos culturales más importantes de Bolivia. En esta festividad se logra apreciar el sincretismo de la herencia precolombina y la tradición cristiana en un gran encuentro de alegría y color, que tiene lugar cada año en la ciudad de Oruro del 19 de febrero al 1 de marzo.
Declarado ‘Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad’, esta celebración reúne más de 48 conjuntos folclóricos, que son distribuidos en 18 especialidades de danzas. Cada sábado del carnaval, estas agrupaciones realizan una peregrinación hacia el Santuario del Socavón, en la tradicional ‘Entrada’, un ritual que rinde tributo a la Virgen del Socavón.
Un poco de historia
Según la Unesco, Oruro era un importante centro de ceremonias en la época precolombina, y aunque la ciudad fue refundada por los españoles en 1606, siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo indígena Uru, quienes continuaron celebrando varias ceremonias en ese lugar.
A pesar de que estos eventos fueron prohibidos en el siglo XVII, estos rituales continuaron bajo la fachada religiosa: los dioses andinos se ocultaban tras los iconos cristianos. De esta manera, la fiesta de Ito fue transformada en un ritual cristiano y la tradicional ‘lama lama’ o ‘diablada’ se convirtió en el baile principal de Oruro.
Programación
El principal acontecimiento del Carnaval es la procesión, durante la cual los bailarines recorren durante 20 horas, sin interrupción, los cuatro kilómetros del recorrido acostumbrado. Más de 28.000 bailarines y 10.000 músicos repartidos en unos 50 grupos participan en este desfile que preserva las raíces precolombinas.
Unas semanas antes de los grandes festejos se realizan los tradicionales 'Convites', donde los danzarines realizan la primera peregrinación a la Virgen del Socavón y piden permiso y bendición a las actividades que se desarrollarán durante el Carnaval.
Así mismo, el 25 de febrero se celebra el día del 'Convite al Tío', que consiste en una velada que se realiza a través de la ruta del carnaval, acompañada por los grupos folclóricos, junto con la Serenata a la Virgen del Socavón. Ese mismo día, se desarrolla la tradicional 'Challa', donde los asistentes recorren los parajes mineros de esa región boliviana.
Por otro lado, el 26 de febrero se realiza la 'Gran Peregrinación', en la cual se presentan alrededor de 48 agrupaciones con grandes coreografías que simbolizan la cultura precolombina, mientras se recorren las calles de la ciudad durante 20 horas. Por último, el 27 de febrero es la 'Entrada del Corso del Carnaval', donde se realiza la tradicional alba (saludo a la estrella de la mañana) en inmediaciones del Santuario del Socavón, con participación de las bandas del Carnaval de Oruro.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.