Pasar al contenido principal
CERRAR

EE. UU. refuerza su amenaza militar en el Caribe con el USS Gerald R. Ford, su mayor portaaviones

Según fuentes internacionales, el buque insignia estadounidense y cerca de 15 000 marines participan en una operación en el Caribe que despierta preocupación en Venezuela y Colombia.
EE. UU. despliega el USS Gerald Ford en el Caribe
AFP
Diego Quijano

De acuerdo con distintas fuentes internacionales, Estados Unidos ha realizado al menos 19 ataques en aguas internacionales, en los que habrían muerto 75 personas. En paralelo, el portaaviones USS Gerald R. Ford se unió a otros buques de guerra, submarinos y aeronaves F-35 desplegados en el Caribe, donde se estima la presencia de unos 15 mil marines en Puerto Rico.

Tanto el Gobierno de Venezuela como el de Colombia advierten que este incremento militar podría escalar hacia un conflicto a gran escala.

Según organizaciones internacionales como la ONU, “Washington no ha proporcionado pruebas del presunto uso ilícito de estas lanchas, ni detalles sobre las personas a bordo”; estos asesinatos han sido calificados como ejecuciones extrajudiciales, conforme a las denuncias de Naciones Unidas. Acorde con varios medios, el uso de la fuerza en el Caribe sería parte de una estrategia de presión contra el presidente venezolano Nicolás Maduro.

La operación se alinea con informes que señalan que los Estados Unidos han incrementado su presencia militar en el Caribe con múltiples buques, submarinos y aeronaves.


Puedes leer: Maduro promulga ley de defensa y activa despliegue militar en todo Venezuela


Según medios como la BBC y Reuters, el USS Gerald R. Ford, el portaaviones más grande del mundo, ha entrado en la jurisdicción del Comando Sur de EE.UU., que incluye la región del Caribe, tras una orden de despliegue en octubre, ordenada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

De acuerdo con estos medios internacionales, la acumulación militar ha sido descrita como “la mayor en décadas” en la región del Caribe y América Latina; además, varios países de la región señalan que la movilización tiene también un componente geopolítico: capturar al presidente Nicolás Maduro.

Reacciones en Colombia y Venezuela

El Gobierno venezolano ha catalogado el despliegue como una “agresión imperialista". Ante esta amenaza en las aguas del Caribe se declaró una “movilización masiva” de fuerzas de tierra, aire, fluviales y navales. Por su parte, El gobierno colombiano ha expresado profunda preocupación por la posibilidad de ataques directos en su frontera o en territorio venezolano.

Conforme a Naciones Unidas, ninguno de los buques ha sido señalado oficialmente por el Gobierno estadounidense como sospechoso de tráfico ilícito, lo que lleva podría concluirse como una violación clara al derecho internacional, por su desproporcionada acción militar y por el desconocimiento del derecho internacional humanitario y del manejo del narcotráfico por parte de un Estado que, según las normas universales, se debe hacer dentro del marco del derecho internacional de los derechos humanos.

Artículos Player