Pasar al contenido principal
CERRAR

Indígenas se enfrentan con la seguridad en la COP30 de Belém, Brasil

Durante la cumbre climática en Belém, comunidades indígenas exigieron frenar la deforestación, la minería ilegal y la expansión de la agroindustria en la Amazonía.
Protestas indígenas  COP30 de Belém, Pará, Brasil
AFP
Con información de AFP.

Decenas de manifestantes indígenas se enfrentaron este martes a agentes de seguridad de la COP30 en Belém al tratar de ingresar al interior del centro de conferencias, un incidente inhabitual en este tipo de eventos de la ONU.

La conferencia contra el cambio climático se realiza en esta ciudad amazónica de Brasil desde el lunes, con la participación de unas 43.000 personas.

Los indígenas marcharon por el clima y la salud en la ciudad y, al caer la noche, terminaron bailando frente al recinto. Algunos de ellos ingresaron al lugar.


Puedes leer: La lenta agonía de la Amazonía: el “aire acondicionado” del planeta se apaga


Protesta indígena en la zona azul de la COP30

El movimiento indígena quería "presentar sus reivindicaciones en el interior, pero no les dejaron entrar", explicó Joao Santiago, profesor de la Universidad Federal de Pará.

"Un grupo de manifestantes superó las barreras de seguridad de la entrada principal de la COP, causando lesiones menores a dos agentes de seguridad y daños menores al recinto", dijo a la AFP un portavoz de la ONU por el clima.

Maria Clara, una manifestante de la asociación Rede Sustentabilidade de Bahia, explicó a la AFP que la protesta tenía como objetivo alertar sobre la situación de los "pueblos indígenas". "Estas voces son ignoradas", dijo.

"Al llegar aquí, entraron en el espacio de la COP30 para reivindicar que la COP se acabará, pero la destrucción continuará", aseguró esta joven.

Participación indígena en Brasil y la COP

El mayor país de América Latina cuenta con 1,7 millones de indígenas, distribuidos en 391 etnias que hablan 295 idiomas, sobre una población total de más de 200 millones de habitantes.

Centenares de ellos, además de representantes de otras regiones de Brasil y del mundo, animaron este martes la inauguración de la Aldea COP, un enorme espacio para acampar con capacidad para 3.000 indígenas en la Universidad Federal de Pará, donde se alojarán durante la conferencia. 


Lee también: “Estamos ante un fracaso que se debe al lobby de los intereses del petróleo, del carbón y el gas en esta asamblea”: Pdte. Petro desde la COP30


Muchos de ellos llegaron a Belém en barco, remontando ríos amazónicos por varios días. 

"El hombre blanco debe respetar nuestro bosque, nuestras tierras, para no devastar nuestro territorio", dijo el cacique Raoni, del pueblo kayapó y máximo líder indígena brasileño, quien llegó en silla de ruedas y fue recibido como la estrella de la noche.
 

Artículos Player

ETIQUETAS