Pasar al contenido principal
CERRAR

Falleció el reconocido fotógrafo Sebastiao Salgado en París a los 81 años de edad

Salgado recibió prestigiosos galardones, como el Príncipe de Asturias y el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad.
Sebastiao Salgado falleció a los 81 años de edad en París
Foto: AFP
AFP

El fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado, conocido por sus grandes imágenes en blanco y negro de la Amazonía o de algunos conflictos del mundo, murió este viernes en París a los 81 años, informó su familia y la Academia de Bellas Artes francesa.

"Recibimos una noticia muy triste (...) la muerte de nuestro compañero Sebastiao Salgado, si no el más grande, uno de los más grandes y mejores fotógrafos que el mundo ha dado", reaccionó el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.

La Academia de Bellas Artes de Francia, de la que Salgado era miembro desde 2016, anunció su deceso en la red social X y lo describió como un "gran testigo de la condición humana y del estado del planeta".

Su familia también confirmó su fallecimiento y detalló a AFP que "contrajo una forma particular de malaria en 2010, en Indonesia, en el marco de su proyecto Génesis", el libro que publicó en 2013.


Lee también


"Quince años más tarde, las complicaciones de esta enfermedad derivaron en una leucemia grave que le pasó factura", añadió en un comunicado.

"A través del objetivo de su cámara, Sebastião luchó incansablemente por un mundo más justo, más humano y más ecológico", continuaron sus familiares.

El artista tenía previsto inaugurar el sábado en Reims, en el noreste de Francia, una exposición de dibujos de su hijo Rodrigo, de 45 años y portador del síndrome de Down, informó a AFP la agencia encargada de promover la muestra.

Nacido el 8 de febrero de 1944 en la localidad rural de Aimorés, en el estado de Minas Gerais (sureste), Salgado tenía también la nacionalidad francesa. Se exilió al país europeo en 1969 para huir de la dictadura militar con su futuro esposa, Lelia Wanick, con quien tuvo dos hijos.

La fotografía como "espejo de la sociedad"

Desde Ruanda a Guatemala, pasando por Indonesia y Bangladés, el brasileño documentó hambrunas, guerras, éxodos y explotación laboral en el tercer mundo.

En los últimos años centró su trabajo en la protección de la naturaleza, aunque ya en 1998, había formado junto a su esposa el Instituto Terra.

El objetivo era regenerar los bosques y la biodiversidad desaparecidos debido a la deforestación, un exitoso proyecto al que hasta en 2022 se habían sumado unos 3.000 propietarios de tierras.

Comprometido con la causa climática, fue un crítico feroz del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022) por su política de abrir la Amazonía a actividades como la agricultura y la minería.

Las fotografías de Salgado se publicaron en la prensa internacional y en revistas como Life o Time, y fueron objeto de innumerables libros y exposiciones, sobre todo en París, donde vivió gran parte de su vida.

Fue, de hecho, en la capital francesa donde comenzó su carrera como autodidacta en 1973, trabajando sucesivamente para las agencias Sygma, Gamma y Magnum hasta 1994.

Junto con su esposa, fundó entonces Amazonas Images, una agencia dedicada exclusivamente a su trabajo, que se convirtió en su estudio.

El artista veía en la fotografía "un poderoso lenguaje para intentar establecer una mejor relación entre el hombre y la naturaleza", recordó la Academia de Bellas Artes francesa en su biografía.

En una entrevista con AFP en Londres en abril de 2024, afirmó que la fotografía era "el espejo de la sociedad".

El fotógrafo, de formación economista, trabajó casi exclusivamente en blanco y negro. Lo consideraba tanto una interpretación de la realidad como una forma de transmitir la dignidad irreductible de la humanidad.

Salgado recibió prestigiosos galardones, como el Príncipe de Asturias y el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad.

También fue protagonista del documental nominado al Óscar "La Sal de la Tierra", de Wim Wenders, en el que se relató sus viajes a lugares tan lejanos como el Círculo Polar Ártico y Papúa Nueva Guinea, que alimentaron su libro "Génesis" (2013).

Artículos Player