Pasar al contenido principal
CERRAR

Países de África y Asia recibieron experiencia de Colombia en construcción de paz con la iniciativa Ruta de Aprendizaje

Esta ruta de aprendizaje se logró con la coordinación de la Agencia Presidencial de cooperación internacional de Colombia (APC Colombia), la organización internacional para las migraciones (OIM) y la corporación (PROCASUR).
Colombia da taller de paz a países de África y Asia
Foto: Eduvilia Uriana
Eduvilia Uriana

En el marco del programa de Cooperación Sur-Sur en construcción de paz “De Colombia al Mundo”, representantes de la República del Congo, Camerún, Nigeria y Filipinas, durante más de diez días escucharon las prácticas que viene ejerciendo Colombia desde diferentes regiones para la construcción de una paz sostenible e inclusiva, esto, por medio de la estrategia Ruta de aprendizaje.

Esta ruta de aprendizaje se logró con la coordinación de la Agencia Presidencial de cooperación internacional de Colombia (APC Colombia), la organización internacional para las migraciones (OIM) y la corporación (PROCASUR), con el propósito de compartir las experiencias en la construcción de paz desde los territorios y, para que los países de Asia y África que llegaron a Colombia puedan nutrir sus procesos de paz.  


Lee también


“Tenemos la firme convicción de que juntas y juntos podemos forjar un camino hacia la paz y la justicia duraderas. Colombia y las demás naciones del Sur Global compartimos el reto de superar conflictos persistentes que han causado sufrimiento desproporcionado a las mujeres, las niñas y los niños; daños al tejido social de comunidades enteras; y numerosas crisis internas y humanitarias que amenazan la estabilidad y la prosperidad de nuestros pueblos. Por ello es necesario que pongamos a disposición de todos, como bienes globales, las buenas prácticas con potencialidad de fortalecer capacidades para enfrentar esos desafíos a los que hoy continuamos enfrentándonos”, dijo Eleonora Betancur, directora general de la APC Colombia.

Los departamentos del Cesar y La Guajira recibieron a los delegados de los países con el son del acordeón y de la kasha instrumento musical del pueblo indígena wayuu en La Guajira, dando paso a las ferias de experiencias, conversatorios e intercambio de saberes sobre las claves principales que han sido efectivas en el país para la gestión de la paz y la reconciliación.

“Una experiencia absoluta, única porque como sujetos de reparación colectiva, el componente de paz es importante porque vamos construyendo una política de equidad en el territorio, de manera concertada es la única manera de vivir en armonía”, dijo Álvaro Ipuana, cabildo del resguardo de Nuevo Espinal en el municipio de Barrancas en La Guajira.

El Resguardo Nuevo espinal es la primera comunidad indígena que se encuentra en su fase de cierre de reparación colectiva con el Gobierno nacional, luego de sufrir dos desplazamientos por el Conflicto Armado y por la empresa minera de Cerrejón, donde por medio de la palabra,  compartieron sus procesos de lucha para el reconocimiento de sus derechos como sujetos de reparación.

“Se debe prevalecer los diálogos como una salida a los conflictos, juntar los esfuerzos para que las potencialidades que tiene nuestro país se canalicen en función de la paz y del bienestar de las comunidades”, manifestó Benedicto Gonzales, Firmante de Paz del antiguo ETCR de Pondores en La Guajira. 

Los firmantes de Paz en La Guajira, a través de la celebración del festival del Café, Paz y Reconciliación compartieron las experiencias de articular con las comunidades, víctimas y campesinos de la región, donde hacen homenaje a los caficultores por su entrega y dedicación en el cultivo del café.

De acuerdo a La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), en el marco del programa con la estrategia Rutas de aprendizaje, se articuló con las entidades anfitrionas  como la Oficina del Consejero Comisionado de Paz (OCCP); la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz (UIAP); la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV); la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN); la Agencia de Renovación del Territorio (ART), y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Cristina Floren Marín, directora de la Oficina del Proceso de Paz con varios grupos armados de la Oficina del Asesor Presidencial para la Paz, la Reconciliación y la Unidad en Filipina, dijo “de acuerdo a lo que aprendimos en la visita es muy útil desarrollar un fondo para la paz con recurso. No Hemos empezado a implementar en Filipinas, pero estamos en el proceso desarrollar políticas para los otros actores importantes que puedan contribuir. La paz es un asunto de todos”. 

Tras este intercambio de saberes, claves, métodos que impulsan a la construcción de la paz, cada país participante construirá un plan de acción enfocado en sus particularidades y contextos propios, áreas de interés y capacidades para la paz, para cuya ejecución Colombia continuará brindando el acompañamiento técnico requerido.

“Las comunidades que han vivido el conflicto, independientemente de su geografía, son portadoras de conocimientos únicos para la construcción de paz. Este programa crea espacios de diálogo horizontal donde estos saberes convergen y se enriquecen mutuamente. Cuando una experiencia de reincorporación en Colombia dialoga con prácticas de reconciliación comunitaria en Nigeria o cuando las estrategias de desarrollo territorial congoleñas encuentran eco en procesos filipinos, emergen soluciones innovadoras que fortalecen los procesos de paz en todos los países socios", concluyó Juan Moreno, presidente de Procasur.
 

Artículos Player

ETIQUETAS