Todo lo que debe saber para votar en la consulta del Pacto Histórico el 26 de octubre
Este domingo 26 de octubre, se llevará a cabo en todo el país la consulta popular del Pacto Histórico, una jornada electoral convocada para que los ciudadanos decidan tres aspectos fundamentales de la coalición afín al Gobierno Nacional.
En esta votación se definirá:
El precandidato presidencial del movimiento para las elecciones de 2026.
El orden de la lista cerrada al Senado.
La conformación de las listas a la Cámara de Representantes.
La Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó que se instalarán más de 20.000 mesas de votación en todo el territorio nacional. Aunque no habrá puestos en el exterior, el movimiento habilitó una plataforma virtual para permitir la participación de colombianos residentes fuera del país.
Lea también: Presidente Petro responde a Pinzón: “Antes de hablar, diga que tiene un tío preso por narcotráfico en EE.UU.”
¿Quiénes pueden participar en la consulta?
Podrán votar todos los ciudadanos habilitados en el censo electoral, es decir, cerca de 39 millones de colombianos. No se requiere pertenecer al Pacto Histórico ni a ningún partido político, ya que se trata de una consulta abierta.
Cada votante deberá acudir al puesto donde tiene registrada su cédula y, al llegar a la mesa, solicitar expresamente la tarjeta electoral del Pacto Histórico.
Este tarjetón debe ser depositado en una urna distinta a la de las elecciones ordinarias, garantizando así la transparencia y separación del proceso.
¿Qué se votará exactamente?
Los votantes recibirán tres tarjetas electorales con las siguientes opciones:
Precandidatura presidencial: con los nombres de Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero (quien renunció, pero aparecerá impreso).
Senado: con 145 aspirantes que competirán por el orden de la lista cerrada. El resultado aplicará el sistema de cremallera, garantizando la paridad de género.
Cámara de Representantes: con candidatos por departamento que buscan integrar las listas cerradas o abiertas para los comicios de marzo de 2026.
¿Qué efectos tendrán los resultados?
Según la Ley 1475 de 2011, los resultados de las consultas son de obligatorio cumplimiento para los partidos y precandidatos.
El ganador entre Carolina Corcho e Iván Cepeda será el precandidato presidencial oficial del Pacto Histórico, mientras que el perdedor no podrá inscribirse por otra colectividad en las elecciones de 2026.
En el caso del Congreso, quienes obtengan más votos ocuparán los primeros lugares en las listas al Senado y la Cámara. Si algún partido o aspirante incumple los resultados, deberá reintegrar los recursos públicos invertidos en la consulta.
¿Qué pasa con Daniel Quintero?
Aunque el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció su renuncia el 15 de octubre, su nombre se mantendrá en el tarjetón debido a que ya había sido impreso.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) definirá si los votos marcados a su favor serán nulos o no contados, y evaluará si su participación inicial podría inhabilitarlo para futuras consultas interpartidistas.
¿Habrá reposición de votos y testigos electorales?
Sí. Los aspirantes presidenciales y legislativos tendrán derecho a reposiciones de votos, con un pago de $2.555 por sufragio válido, siempre y cuando presenten informes de ingresos y gastos de campaña.
Además, el Pacto Histórico inscribió más de 6.000 testigos electorales, especialmente en Bogotá y el Valle del Cauca, para garantizar la transparencia y vigilancia del proceso.
¿Se entregará certificado electoral?
No. Al no tratarse de una elección general, esta consulta interna no otorgará certificado electoral ni beneficios laborales como medio día de descanso.
Solo los jurados de votación contarán con dichas prerrogativas, de acuerdo con la normatividad electoral vigente.
¿Cómo deben votar los ciudadanos?
Antes de asistir a las urnas, los votantes deben verificar su puesto y mesa de votación en la página web de la Registraduría.
El día de la consulta deben:
Presentar su cédula original.
Solicitar la tarjeta electoral del Pacto Histórico.
Marcar con una X la opción de su preferencia.
Depositar el voto en la urna correspondiente, separada del resto.
En caso de no aparecer en la mesa asignada, el ciudadano puede pedir una revisión del cuadernillo electoral para confirmar su registro.
La consulta del Pacto Histórico definirá el rumbo político de la principal coalición oficialista y su participación en las elecciones de 2026.
Con esta jornada, el movimiento busca fortalecer su unidad interna, definir su liderazgo presidencial y ordenar sus listas legislativas bajo criterios de paridad y transparencia.
El domingo 26 de octubre será, por tanto, una fecha decisiva para el movimiento y para miles de ciudadanos que desean ejercer su derecho democrático al voto y participar en la construcción del futuro político de Colombia.