Pasar al contenido principal
CERRAR

“Una verdad para descansar”: la lucha de una mujer buscadora en el Huila

Aunque la ausencia duele, pesa más la incertidumbre de no saber dónde están, por este dolor que las une mujeres buscadoras del Huila decidieron alzar su voz y aunar esfuerzos para que sus seres queridos desaparecidos no sean una cifra más.
Desaparición forzada en el Huila: la lucha de las mujeres que no se rinden
Angy Salas y Paola Sarabia - Emisora de paz de Algeciras, Huila 

Lucy, Yanet, Lina y más de 200 mujeres oriundas de diferentes municipios del Huila desde hace varios años emprendieron una inagotable y dura labor: buscar a sus seres queridos desaparecidos en el marco del conflicto armado. Padres, hijos, hermanos, sobrinos, nietos, son las víctimas que, a pesar de su ausencia y silencio, reclaman no ser olvidadas.  

De acuerdo con cifras entregadas en el último informe de la Unidad de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), en Huila, 1.558 personas fueron arrebatadas del seno de su hogar en el marco del conflicto; un flagelo que toca a los 37 municipios del departamento.  


Lee también


Belén Alarcón Alarcón, defensora de derechos humanos y directora de la corporación Plataforma de Procesos y Organizaciones Sociales, Plataforma Sur, ha liderado y acompañado iniciativas de paz en el que participan diferentes actores que de una u otra manera se han visto relacionados con el conflicto armado en el Huila.

Ella menciona que, a pesar de que en el Huila se tenían identificadas diversas formas de violaciones a los derechos humanos, nadie hablaba de las personas dadas por desaparecidas. Era un flagelo que aparentemente no existía.  

El año 2021, en el marco del paro nacional, desde la organización se dieron a la tarea de contactar a las personas que se encontraban en la búsqueda de algún familiar y fue así como empezaron a recorrer distintos lugares del departamento.  

“Fueron 20 municipios en los que iniciamos este trabajo, y nos encontramos con la sorpresa de que, realmente, la institucionalidad no conocía que hubiesen desaparecidos. Además, había una comunidad silenciosa que tampoco lo reconocía”, comenta Belén.  

Luego de avanzar en esta labor de desenterrar este flagelo que estaba silenciado, encontraron a 250 personas que están buscando desaparecidos, de esta manera lograron visibilizar este suceso y, sobre todo, hacer que se juntaran, ya que muchos de ellos hacían su proceso en silencio.

Hoy en día, la Red de Mujeres Buscadoras del Huila está conformada por 250 integrantes y gracias a esta juntanza lograron traer al departamento una sede de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.  

En Huila los municipios que registran más reportes de personas desaparecidas son: Neiva con 394 casos, Pitalito con 165 y Algeciras con 103, según la UBPD. Estas cifras demuestran que la desaparición forzada es una situación que está latente en los territorios.  

Alarcón reconoce y valora el trabajo de las integrantes de la Red de Mujeres Buscadoras del Huila, madres, hermanas, tías, esposas y abuelas que han convertido su dolor en fortaleza y valentía, como Yanet Bermúdez, del municipio de Algeciras, uno de los municipios que más ha sufrido la inclemencia de la violencia en la región, una algecireña que perdió a su hijo cuando él tenía tan solo 17 años.

Con un notable orgullo, Belén asegura que "ella deja de ser víctima y se crece como sujeto político en la red de buscadoras, hoy la tenemos como una actora política que, es de las mujeres que ya no lloran, si se quiere decir de alguna manera, ya reclaman, exigen y plantean propuestas”.  

La defensora de derechos humanos cree que lo fundamental del proceso por que el que pasado Yanet, es el tránsito que se da de víctima a actora política para intentar transformar las condiciones. 

 

Artículos Player
Player Articulos