Las mujeres desde la cotidianidad se enfrentan a estigmas y prejuicios de género, especialmente aquellas que desarrollan tareas de fuerza y vigilancia, en ejercicios históricamente dominados por hombres como es el caso del desminado humanitario. Sin embargo, estas lideresas rompen estereotipos y desempeñan un papel vital en el desarme para la construcción de paz, pues a través de sus acciones de desminado, permiten el libre desarrollo, la asistencia estatal y el progreso de las comunidades, dando paso a nuevos caminos de transformación hacia el cambio social.
La mirada femenina a la paz desde las Fuerzas Armadas
Naidu Benítez es Cabo Segunda de la Sexta División del Ejército Nacional, desde allí lidera las operaciones del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N.° 1, el escenario donde trabaja para limpiar los territorios de artefactos explosivos abandonados, no detonados o no explotados, misión que cumple junto a 12 soldados profesionales que bajo su mando recorren los departamentos de Amazonas, Caquetá, Cauca y Putumayo.
La profesional en armas de 29 años, tecnóloga en Derechos Humanos, inició sus labores de desminado pese a lo riesgoso que puede llegar a ser limpiar áreas de explosivos y municiones abandonados; sin embargo, la Cabo Segunda resalta la importancia de esta tarea, pues para ella es el desminado la acción humanitaria con la que se materializa la paz en las zonas en conflicto.
Naidu Benitez, Cabo Segunda de la Sexta División del Ejército Nacional, Líder Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N.° 1. Foto: Ejército Nacional.
“Estamos demostrando que las mujeres también estamos dispuestas y podemos contribuir a la paz y a la seguridad de nuestros territorios, siento una satisfacción muy grande de ver la la alegría de los niños y la gratitud de los campesinos, el poder entregar un área libre de sospecha de artefactos explosivos, para decirles mira, están seguros, pueden pasar por aquí para llegar hasta sus escuelas y sus hogares” relata Naidu.
El legado de las mujeres Firmantes de Paz
Marcela Moreno es Firmante de paz del acuerdo del 2016, vinculada a la corporación Humanicemos DH desde su constitución en el año 2017, hace parte de la Junta Directiva de esta organización y se desempeña como coordinadora de educación en el riesgo de minas antipersona. A partir de la experiencia vivida en las filas de la exguerrilla Farc- ep, Marcela decidió poner a disposición de las comunidades sus conocimientos, aportando al desarme y desminado Humanitario.
La organización Humanicemos DH tiene como propósito liberar tierras de la contaminación tanto de Minas Antipersonal (MAP) como de Municiones Usadas Sin Explosionar (MUSE) para restituir el derecho al uso de la tierra con plena libertad por víctimas, desplazados y la comunidad, en general, educando en riesgos de minas a las y los habitantes de sectores afectados por el conflicto armado para que transiten con seguridad sus terrenos.
Marcela hace parte de esta agrupación de mujeres, firmantes, lideresas sociales y algunas madres, que apoyan las acciones de desminado en las zonas rurales del Caquetá y Antioquia donde además de liberar las zonas de artefactos explosivos, también educan a las comunidades con talleres y actividades en pro del fortalecimiento de sus habilidades colectivas, con enfoque de género.
Mujeres de la organización Humanicemos DH realizando labores de desminado. Foto: Humanicemos DH
“La acción integral antiminas tiene una baja participación de mujeres porque tradicionalmente es de presencia masculina, por ello las mujeres que estamos en Humanicemos tratamos de innovar más allá. Lo que se ha venido haciendo para la construcción de paz en el marco de nuestro proceso de reincorporación se refleja en el desminado como nuestra forma de reconciliarnos con la tierra, con la comunidad y con el territorio”, narra Marcela.
El rol de las organizaciones sociales en las acciones de desarme
La Campaña Colombia Sin Minas trabaja en todos los pilares de la acción integral contra minas, es una organización que vela por territorios libres de artefactos explosivos que puedan afectar a las comunidades como las minas antipersonal.
Esta entidad, además, de limpiar terrenos de minas acompaña a las víctimas en su proceso de recuperación, brindando el apoyo para que el Estado otorgue el reconocimiento y la debida reparación como sobreviviente o víctimas de mina antipersonal a quienes pisan un artefacto explosivo.
Trabajo de campo desminado humanitario en zonas rurales, mujeres que lideran desde la Campaña Colombia Sin Minas. Foto: Campaña Colombia Sin Minas
Valentina Prada, gerente de Género de la entidad, mencionó que una de las principales dificultades que rodean el ejercicio de las mujeres en los procesos de desarme y desminado es el estigma hacia la realización de actividades históricamente concedidas a los hombres; sin embargo, resaltó el papel de las mujeres en la construcción de espacios libres de armas y minas, especialmente en territorios en conflicto. Añadió también que uno de los mayores desafíos es lograr hacer presencia en lugares que continúan en guerra y que no garantizan las medidas mínimas de seguridad.
“En el marco del conflicto armado en Colombia las mujeres han sido quienes han organizado la vida en medio de la precariedad en lugares donde el Estado nunca está presente, Así las mujeres han sido actores centrales en la reconstrucción del tejido social, por ello contar con mujeres en el proceso de desminado, pues, permite reconocer el impacto diferencial del conflicto en la sociedad”, refirió Valentina Prada.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.