Isbelia, guardiana de la memoria y de la búsqueda humanitaria en el Sarare
El pasado 9 de noviembre de 2023 en el municipio de Cubará, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, realizó la entrega digna del cuerpo de Luis Alberto, lo que representó un respiro esperanzador para Isbelia, mujer buscadora que durante 20 años no desfalleció en el sueño de encontrar a su hermano. El hallazgo e identificación del cuerpo se dio con el acompañamiento del equipo interdisciplinario de expertos forenses de la Unidad de Búsqueda a Personas dadas Por Desaparecidas, luego de una intervención en el cementerio de Tame, Arauca.
“Es muy gratificante para mí, ya que siempre alimenté la esperanza que algún día podría volver a verlo o al menos despedirlo. Ver el sufrimiento de mis papás al confirmar que eran los restos de mi hermano, generó sentimientos encontrados como la culpa por abrir esa puerta tras activar la ruta de búsqueda, pero luego comprendí que esto era necesario para tener certeza de su paradero”, cuenta Isbelia.
Lee también
- Mujeres buscadoras en Sucre, tejedoras de memoria y esperanza
- Mujeres firmantes del acuerdo de paz y su aporte a la reconstrucción del tejido social a través de la búsqueda de personas desaparecidas
Según la Unidad para las Víctimas, en Cubará, hay una población de 10.964 personas y cerca de 1.221 han sido víctimas del conflicto armado; es decir, el 11,1% del total de sus habitantes, pero gracias a la labor social y humanitaria de colectivos, asociación de mujeres y la mesa municipal de víctimas, a la que también pertenece Isbelia Berbesí, se ha logrado reparar y reivindicar los derechos de esta comunidad.
“Desde que hago parte de la mesa municipal de víctimas he sembrado confianza en quienes han sufrido la guerra para que se acerquen a mí y cuenten sus hechos victimizantes, sobre todo cuando se trata de desapariciones, de esa manera he aportado en la búsqueda humanitaria de más desaparecidos. Trato de guiarlos con la UBPD y el acompañamiento de la entidad. Anhelo que todas esas víctimas puedan descansar de la zozobra de no saber sobre sus familiares”, resalta la mujer buscadora.
Con el hallazgo del cuerpo de Luis Alberto, el cambio de ánimo y el semblante de su núcleo ha mejorado, según cuenta Isbelia a la emisora de paz de Arauquita, resaltando que por fin tienen a dónde llorarlo, a dónde recordarlo a través de flores y oraciones, es así, como en Cubará la familia Berbesí ha sido espejo para otras víctimas que gracias a este testimonio han activado la ruta de una búsqueda humanitaria.
“Mi hermano era muy humilde y feliz entre lo poco que teníamos como familia, le gustaba hacer bromas y travesuras, le encantaba la pesca, la caza y cuando no estaba mi papá él era quien asumía el rol de cabeza de hogar, jamás estuvo de acuerdo con los conflictos, evitaba hasta las peleas, por eso nos duele hoy su ausencia generada por este conflicto armado”, menciona Isbelia mientras recuerda a Luis Alberto.
A dos años de la entrega digna de Luis Alberto, su familia lo conserva en la memoria con alegría, con su música favorita, aún entre lágrimas, aseguran que lo tendrán presente siempre. Su hallazgo representó para la familia Berbesí felicidad, tranquilidad y una nueva visión de cómo vivir un duelo. Por ahora, en silencio, espera justicia y verdad para terminar de cerrar aquellas heridas generadas por el conflicto armado.
En Cubará, Isbelia se ha convertido en una mujer referente de la búsqueda en la región, y desde su liderazgo, a la fecha continúa motivando a otras madres, hijas, hermanas y esposas a seguir persistiendo en esta ruta humanitaria que ha vinculado a poblaciones étnicas e indígenas que también han sufrido los flagelos de la violencia.





