Mujeres firmantes del acuerdo de paz y su aporte a la reconstrucción del tejido social a través de la búsqueda de personas desaparecidas
Yaritza integra la Corporación Humanitaria Reencuentros, actualmente es la coordinadora de la región Oriente, su proceso de reincorporación lo lleva en el centro poblado Mariana Páez, ubicado en el municipio de Acacías, departamento del Meta.
Paniagua tiene 55 años, es madre, esposa, hija, amiga y buscadora desde antes de firmarse el acuerdo de paz; ella relata que este acuerdo de paz en Colombia es único e histórico, “La única manera que se puede agilizar y se puede hacer para alcanzar la paz, es que los actores involucrados se pongan al servicio de la búsqueda con la información, con lo que puedan y yo sé que así muy seguramente va a haber un proceso de reconciliación y la construcción de paz se va a dar cuando se cierren heridas de juntos lados por eso hay que buscarles a todos”.
Y es que según varias entidades que hoy en día trabajan en esta labor, la búsqueda de las personas desaparecidas es un proceso reparador para las familias que han vivido uno de los flagelos más atroces del conflicto armado.
Lee también
- Nohemí Agudelo: una madre que teje luz en medio de la oscuridad de la desaparición
- Mujeres buscadoras en Sucre, tejedoras de memoria y esperanza
Tras la firma del Acuerdo de Paz con las extintas Farc, Yaritza inicia su proceso de reintegración a la vida civil y asume el compromiso de buscar a los desaparecidos ente ellos a los ´combatientes` que fallecieron en el conflicto y a quienes aún su familia los busca y reclaman verdad.
Para ella la búsqueda no es fácil, pero es algo satisfactorio “Conocer qué pasó, por qué lo hicieron, porqué se lo llevaron, qué pasó con él; cuando uno empieza a contar esos relatos o escucha que le están contando a la familia entre lágrimas, entre dolor, entre todo lo que genera ira; al saber la verdad uno los mira que su rostro cambia, que ya hay un poco de tranquilidad eso para uno es muy gratificante”.

Según las cifras de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en Colombia hay 132.877 personas dadas por desaparecidas en razón del conflicto armado, cifras que se conocen en parte al trabajo de las mujeres en los territorios.
Para esta mujer buscadora, la búsqueda no ha sido fácil, si bien la tarea es compleja desde la corporación, se enfrentan a otros retos como el estigma, la falta de apoyo institucional, entre otros factores, pero ella como las demás mujeres y hombres buscadores a nivel nacional se mantienen con la esperanza de encontrar ese ser querido del cual un día se perdió el rastro, ella busca a uno de sus hermanos, quien también estaba en las filas de la guerrilla.
“Cuando se pierde un ser querido se pierde la mitad de la vida”, expresa Yaritza, quien también afirma que la mujer es más “resiliente y perseverante” eso hace que las organizaciones y colectivos de búsqueda estén en su mayoría integrados por mujeres, son ellas quienes han sufrido doblemente la violencia, son ellas quienes perdieron a sus hijos, esposos, padres, hermanos, amigos y los buscarán hasta saber la verdad y encontrarles.
Para Yaritza el tiempo es corto, pues debe repartir el día entre sus deberes de la reincorporación, ser madre, atener el hogar, sus proyectos de vida y el trabajo de investigación que demanda la búsqueda de los desaparecidos.
Antes de darse por sentada la firma del Acuerdo de Paz para la terminación del conflicto en 2016, se realizaron diversos procesos en las comunidades con el objetivo de generar confianza en el pueblo colombiano con los acuerdos de paz, uno de esos métodos fue la Comisión de Búsqueda, la cual estuvo integrada por personal de Cruz Roja Internacional, Instituto Nacional de Medicina Legal, Oficina de la Alta Consejería para los Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado para la Paz y personas integrantes de las extinta FARC, quienes ahora son firmantes de este acuerdo.
La construcción de esa Mesa Técnica, deja como resultado que el 28 de abril del 2022, se constituyera legalmente la Corporación Humanitaria Reencuentros, la cual está integrada por población firmante del Acuerdo de Paz quienes trabajan a nivel nacional y tienen como objetivo “Promover el compromiso humanitario de transformación para la paz en Colombia y la lucha contra la desaparición en el mundo”.