'Manifiesta: hecho en Colombia', es uno de los 3.201 proyectos productivos de los excombatientes de las Farc y la sociedad civil, y uno de los 20 programas textiles en los que se ve la moda como un asunto político, que construye reconciliación a través de las prendas desde la Cooperativa Tejiendo Paz, ubicada en Icononzo (Tolima).
Este emprendimiento inició cuando los excombatientes decidieron cambiar sus armas y décadas de guerra por máquinas de coser y darse la oportunidad, junto a jóvenes de Bogotá, de crear un proyecto de moda en el que Ángela María Herrera, sus compañeros y 22 excombatientes de las Farc crearon la marca.
Foto: cortesía 'Manifiesta: hecho en Colombia'.
“Desde hace un año y medio además trabajamos con familiares de soldados que murieron durante el conflicto con la guerrilla de las Farc, entonces son prendas que intrínsecamente, en las puntadas, traen ya un mensaje de reconciliación. En Manifiesta demostramos que la moda no es superficial, en cambio construye paz y reconciliación en Colombia”, dice.
Este sueño, que empezó con 300 mil pesos, máquinas donadas y sin mayores conocimientos de confección, e incluso enfrentándose a la pandemia, ha evolucionado, al punto que próximamente contarán con su propio local, en el que se encontrarán diseños que le hacen un homenaje a la fauna y flora que el mundo desconocía porque estaban ocultos por la guerra.
Foto: cortesía 'Manifiesta: hecho en Colombia'.
“Empezamos con kimonos, con capas que eran sencillas de hacer y vender por internet, y poco a poco hemos ido subiendo el nivel de dificultad de los diseños (…) Claro que valió la pena firmar la paz, están trabajando en una cooperativa para sacar adelante un negocio propio. Estas personas tienen la voluntad de paz firme y están trabajando por sacar adelante estos proyectos productivos”, afirma Herrera.
Tanto Angela como los excombatientes le están apostando a la moda sostenible, a la posibilidad de que otras personas cuenten con opciones de empleo y puedan darles oportunidades a sus familias más allá del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Icononzo.
Un detalle adicional es que en todas las prendas se conoce quién está detrás de la elaboración de los kimonos, chaquetas o vestidos, se ven los rostros y se conoce la historia de los excombatientes que confeccionaron la ropa que cree en la paz.
Foto: cortesía 'Manifiesta: hecho en Colombia'.
“Van a saber quién es Gonzalo, que estuvo 15 años combatiendo y es de Chocó, o que el sueño de Yorleny es construir un futuro junto a su hijo que tiene dos años y por qué están trabajando en una empresa de confección, es muy importante ser honestos con los clientes”, recuerda.
Para esta joven emprendedora, 'Manifiesta' está ayudando a romper con estigmas, brindándole las oportunidades a los excombatientes, sus familias y las víctimas de tener un futuro distante a la guerra para al final hilar la paz que Colombia siempre ha buscado.
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.