La red de apoyo operativo para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas es un proyecto que tuvo su prueba piloto en el año 2024. A partir de esta experiencia, se promovió la apertura de un nuevo proceso para el año 2025, donde personas, asociaciones y comunidades que estén interesadas en hacer parte de la red puedan capacitarse en habilidades y conocimientos necesarios para continuar la labor de encontrar a los desaparecidos.
Susan Jiménez, Enlace de tejido y diálogo de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en Norte de Santander, enfatizó la importancia que las comunidades se hagan partícipes de estos procesos.
Lee también
“La red de apoyo operativa busca que las personas que tienen información, que tienen el conocimiento, las habilidades investigativas en el territorio y que conocen y entienden el territorio, puedan apoyar el proceso de búsqueda, las investigaciones que se están llevando a cabo a nivel nacional, necesitamos el apoyo de la comunidad para poder seguir identificando y hallando a las personas dadas por desaparecidas en contexto y en razón del conflicto armado colombiano”, puntualizó.
Con el trabajo articulado entre la Unidad de Búsqueda y las comunidades, se potencia el proceso en el territorio, ya que esta es una actividad compleja que requiere del conocimiento de las regiones y que mejor que sus propios habitantes sean esa brújula que los oriente.
La funcionaria destacó que con este proyecto es la primera vez que se trabaja en el Catatumbo, no obstante, ya tienen experiencias en el trabajo articulado “hemos trabajado con organizaciones como ASFADDES (Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos), en el territorio, en Norte de Santander, se ha trabajado de la mano de las organizaciones porque entendemos que este carácter humanitario que es nuestro ADN debe hacerse con la comunidad del territorio. Por eso, en estrategias de participación como esta es muy importante la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas colombianas” destacó.
Es de resaltar que el proceso de inscripción ya finalizó, por lo que darán inicio a la fase de intercambio de conocimientos o la fase de formación, que es un proceso de información virtual, que tendrá diferentes módulos como solicitudes de búsqueda, nuevas solicitudes de búsqueda, documentación de casos, referenciar sitios de interés, tomas de muestra de ADN.
Bajo estos los participantes eligen qué categoría quieren para dar una iniciativa a la unidad de búsqueda en el grupo de trabajo territorial. Una vez tengan esta formación, estructuran un proyecto, se presenta esa iniciativa con su planeación y con los tiempos estipulados, pasa un filtro de selección y luego viene la ejecución de la misma, por lo que cada iniciativa tendrá un estímulo económico para poder ejecutarla.