ONU califica como exitoso el proceso de implementación de la paz en Colombia
Según la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, la seguridad sigue siendo uno de los mayores desafíos después de 5 años de la firma de los acuerdos en La Habana.
En el año 2017, la ONU instauró la Misión de Verificación de la implementación de los acuerdos de paz firmados entre el gobierno colombiano y el grupo ex-guerrillero de las FARC.
Durante estos años la misión ha desarrollado varias estrategias con el objetivo de verificar la implementación del Acuerdo en dos puntos: la reincorporación de los miembros de las FARC a la vida civil y las garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones y conductas criminales.
En diálogo con Radio Nacional de Colombia, Carlos Ruiz Massieu, Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, habló sobre la implementación de los acuerdos de paz durante estos cinco años y resaltó la coordinación exitosa entre la ONU y el gobierno colombiano.
Para la ONU, el trabajo realizado desde la firma ha sido mayormente exitoso, demostrando una buena colaboración desde distintos sectores de la sociedad colombiana y de la comunidad internacional, sin embargo el representante resaltó dos grandes desafíos que enfrenta el país en materia de paz, la seguridad, y los capítulos relacionados con la reforma rural:
“Desafortunadamente no podemos hablar de un acuerdo exitoso si tenemos casi 300 ex-combatientes asesinados, un número muy importante de líderes sociales, defensores derechos humanos, también asesinados” aseguró Massieu.
Aunque destacó algunos avances en la implementación de la reforma rural, enfatizó en la necesidad de una mayor equidad entre el desarrollo urbano y rural:
“Realmente se necesita mucho más esfuerzo de este gobierno y del que sigue en este trayecto para lograr esos objetivos de traer esa Colombia rural a los niveles de desarrollo que tiene la Colombia urbana, de vincular más a las comunidades de esas zonas” aseveró.
En cuanto a las recomendaciones para el gobierno, Massieu propuso unas estrategias de corto, mediano y largo plazo.
De corto plazo, la financiación es clave para mejorar las estrategias de seguridad, pidió “seguir fondeando, dándole suficientes recursos a la Unidad Nacional de Protección que es la que asigna esquemas individuales de protección cuando se detectan, amenazas a grupos vulnerables” a esto agregó la importancia de una respuesta robusta e integral por parte de la Defensoría cuando se presenten alertas tempranas de amenazas o intimidaciones.
En estrategias de mediano plazo, Massieu sugiere que la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad avance eficazmente en la elaboración de implementación de la política pública para lograr el desmantelamiento de grupos armados y organizaciones criminales.
Finalmente, reiterando el llamado general de las Naciones Unidas, Massieu, considera necesario seguir tomando acciones “para aumentar la presencia integral del estado de los territorios... el Estado tenía que entrar, no solamente con fuerza pública, sino también con servicios sociales con la institucionalidad civil”
Massieu además destacó el rol imprescindible de la comunidad internacional, que desde su perspectiva ha expresado siempre un apoyo político y financiero a la implementación de los acuerdos con la esperanza de resultados exitosos que permitan a la sociedad colombiana vivir una paz estable a lo largo y ancho del territorio.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.