Pasar al contenido principal
CERRAR

Tras 9 años de la firma del Acuerdo de Paz, Tumaco es un remanso

La firma del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el Gobierno Nacional desescaló la violencia en la costa pacifica nariñense. En esta zona resurgió el turismo, desaparecieron las fronteras invisibles y los firmantes de paz transforman el territorio con cultivos tradicionales.
Juan Miguel Narváez Erazo

La firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc – EP efectuada el 24 de noviembre de 2016 en el teatro Colón de la ciudad de Bogotá, marcó un hito en toda Colombia. Por sus invaluables alcances sociales, defensores de los Derechos Humanos aseguran que lo pactado hace 9 años, hizo que el conflicto armado desescale en la costa pacífica nariñense.

Si bien es cierto; Alex Gonzáles, secretario de paz, convivencia y seguridad ciudadana del departamento de Nariño subraya que existen retrasos en la implementación del Acuerdo de Paz, destaca que el actual Gobierno Nacional avanza aceleradamente con el cumplimiento del punto No 1 el cual tiene que ver con la Reforma Rural Integral y que entre otros subpuntos; incluye la compra de tierras para el campesinado, las comunidades indígenas, afrodescendientes y firmantes del Acuerdo de Paz.

Frente a ese tema destacó que entre el 2022 y lo corrido de este 2025 el director de la Unidad de Restitución de Tierras Giovannie Yule restituyó 48.346 hectáreas para los resguardos indígenas de: Ñambí Piedra Verde, Tronqueria Pulgande, Tortugaña Telembí, Pitadero, Bajo Tronqueria e Inda Sabaleta entre otros resguardos más pertenecientes a la zona Telembí del pueblo indígena Awá.

Aunque es consciente de que el Acuerdo aún no se ha implementado en un 100% subraya que presenta significativos avances, pues argumenta que el gobierno de Gustavo Petro tiene una apuesta muy importante con los territorios, los firmantes de paz y las comunidades étnicas.

Incluso el secretario regional de paz y Derechos Humanos explicó que lo alcanzado en los 3 años del actual Jefe de Estado, en comparación con el período gubernamental de Iván Duque que a propósito fue el primer gobierno que tuvo que comprometerse con la implementación del Punto 1 del Acuerdo de Paz, destacó que Gustavo Petro lo sobrepasó con más del 90%.

Por su parte, Jimmy Angulo director de la oficina de Pastoral Social de la Diócesis de Tumaco, aseveró que la implementación del Acuerdo de Paz es una bendición para las familias de las más de 300 veredas del territorio, tras indicar que durante los 9 años de firmado el Acuerdo de Paz, en el Espacio Territorial para la Capacitación y la Reincorporación (ETCR), mientras algunos firmantes de paz se dedican a la piscicultura, otros incursionan con la siembra de plátano, coco y cacao.

Modernizan educación rural

El decidido apoyo del presidente Gustavo Petro ha permitido a lo largo de sus 3 años de gobierno, la implementación del Acuerdo de Paz con iniciativas que garantizan la modernización de la educación.

Para Alexis Banguera jefe de la oficina de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el Fondo Colombia en Paz con el apoyo de la ART garantizan la adecuación de 2 instituciones educativas rurales en el corregimiento de Llorente y en Alto Mira y Frontera.

En estas obras que favorecerán a más de 1.500 estudiantes, el Gobierno Nacional a través del Fondo Colombia en Paz, para las aulas de Alto Mira y Frontera destinó más $1.300 millones y en Llorente recursos que superan los $3 mil millones.

Liderazgo y democracia

Respecto al punto No 2 relacionado con la Participación Política, una "apertura democrática y la construcción de la paz", el secretario de paz, convivencia y seguridad ciudadana del departamento de Nariño Alex Gonzales afirmó que una de las grandes dificultades que se ha presentado al respecto, tiene que ver con la participación política, puesto que se ha detectado un fraccionamiento interno alrededor de la misma organización de los firmantes de paz con el partido Comunes.

Incluso dijo que varios de los firmantes ya no se identifican con el partido, pero la responsabilidad institucional ha llevado al Estado a garantizar todos los componentes de seguridad para que puedan hacer sus participaciones políticas en los diferentes escenarios.

Así mismo destacó que el Gobierno Nacional está cumplimiento con las garantías de seguridad para los más de 200 firmantes de paz asentados en la costa pacífica nariñense, al subrayar que entre el 2024 y lo corrido de este 2025 no se ha asesinado ninguno de ellos. Con ese logro, argumenta se contribuye al componente de participación política de los firmantes de paz.

Por su parte, Luisa Solarte coordinadora de la Casa de la Memoria aseguró que uno de los grandes beneficios que la firma del Acuerdo de Paz ha traído a Tumaco, tiene que ver con la apertura democrática de la juventud en situación de vulnerabilidad para la construcción de la paz.

Por ello asegura que alrededor de 200 jóvenes con espíritu de liderazgo son capacitados para promover en las 5 comunas de Tumaco temas relacionados con la reconstrucción del tejido social, el perdón y la paz.

Rutas para la armonía social

El fin del conflicto contemplado en el Punto No 3 del Acuerdo de Paz, permitió que Tumaco volviera a ser en la costa pacífica nariñense el remanso de paz. Es por ello que emprendedoras como Gabriela Cuero quien hace más de 7 años le aporta a la paz a través del turismo de naturaleza, subraya que la dejación de armas por parte de las Farc – EP, el cese al fuego y de hostilidades se benefician más de 200 familias que obtienen el sustento a partir del transporte fluvial y terrestre.

De igual manera exalta que alrededor de 90 madres emprendedoras mejoraron su calidad de vida con la venta de artesanías. Así mismo argumenta que en las temporadas altas, la ocupación hotelera llega al 100%.

A su vez Zaida Mosquera directora de la Cámara de Comercio de Tumaco reveló que la firma del Acuerdo de Paz incrementó la cifra de turistas. Explicó que según un informe de reservas aéreas, hoteleras y de transporte terrestre en las vacaciones de Semana Santa de este 2025, Tumaco recibió más de 10.000 turistas.

Además dijo que en la temporada alta 2024-2025 se registró un aumento de 1.500 pasajeros por vía marítima y que en la temporada de fin de año se espera recibir más de 3.000 turistas.

Cultivos que pacifican el territorio

Mardoqueo Cortés firmante de paz y representante de la Cooperativa Multiactiva Nueva Esperanza del Pacífico sur subrayó que los 33 integrantes de la agremiación le apuestan a la sustitución de los cultivos de uso ilícito con la producción de cacao y coco.

Con dichas iniciativas asegura que se está dando cumplimiento al punto No 4 del Acuerdo de Paz, el cual tiene que ver con la solución al problema de las drogas ilícitas e implementa el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS).

Con el paso de los años indica que dichos emprendimientos comenzaron a dar fruto y que ello se evidencia en la cosecha anual de 23 toneladas de cacao y en por lo menos 50 toneladas de coco. Si bien es cierto, la aspiración de la cooperativa de firmantes de paz es expandir sus mercados a otros lugares de Colombia, por ahora la comercialización de dichos productos la llevan a cabo en el mercado local.

De igual manera Javier Preciado; secretario de agricultura, pesca y desarrollo económico aseguró que a través de la convocatoria Ocad – Paz el presidente de Colombia beneficiará a más de 1.000 familias del Consejo Comunitario Alto Mira, con un proyecto para la sustitución de cultivos de uso ilícito.

El programa incluirá asistencia técnica, se desarrollará en más de 50 veredas que colindan con Ecuador y comprenderá la erradicación de 1.000 hectáreas de cultivos de coca para la siembra de cacao. En este proyecto se invertirán alrededor de 25 mil millones de pesos.

Como complemento a esa labor y frente a la prevención del consumo de sustancias ilícitas, Liliana Castillo presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio Humberto Manzi, destacó que la firma del Acuerdo de Paz le puso fin a las denominadas fronteras invisibles que en todas las comunas de Tumaco limitaban la movilidad peatonal.

Para desestigmatizar a su barrio, Liliana lidera un proyecto cultural en el que la juventud del sector es la protagonista a través de la música y la danza tradicional del Pacífico sur. Con dichas manifestaciones, asegura que a los jóvenes se los mantiene alejados del consumo de sustancias psicoactivas.

Senderos de esperanza

Respecto al Punto No 5 el cual tiene que ver con las Víctimas para garantizar la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, la madre buscadora Yolanda Gomajoa subrayó que la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) ha sido vital para conservar la esperanza de encontrar a su hijo Jhon Richard Pazos, investigador del entonces Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) quien hace más de 20 años desapareció en zona rural del municipio de Tumaco.

A su vez ‘Manuel’, firmante de paz e integrante de la asociación Agrocomún expuso que siente el dolor que viven las madres de los cientos de desaparecidos en el departamento de Nariño y para resarcir esa pena apoya las labores de las madres buscadoras y de la UBPD.

Margoth Valencia Ortega representante legal de la Asociación de Mujeres Víctimas de Desaparición Forzada de Nariño (AMVIDENAR) indica que el respaldo de la UBPD mantiene viva la esperanza de dar con el paradero de sus seres queridos.

Respecto a la reparación de las víctimas del conflicto armado, en donde juega un papel importante la Unidad para las Víctimas y la Unidad de Restitución de Tierras el funcionario aseguró que el Estado ha entregado más de 50.000 hectáreas de tierra y que sigue avanzando con los sujetos colectivos de reparación al argumentar que la Gobernación de Nariño ha invertido en el progreso estructural de los sectores de Alto Mira, Bajo Mira y Frontera.

Respecto a dichas acciones explicó que en Bajo Mira y Frontera está el mejoramiento vial para la comunidad de Alto y Bajo Jagua. De igual manera exaltó que desde la creación de la Ley 1448 de 2011 sería el primer proceso étnico de retorno a cerrarse en toda Colombia. Allí destaca que se invirtieron alrededor de $600 millones.

Así mismo Eduardo Góngora administrador del Banco de Proyectos aseguró que el gobierno de Gustavo Petro a través del Ministerio de Minas y Energía aprobó un proyecto para la instalación de redes de energía eléctrica que favorecerá a los corregimientos de Inda Sabaleta y del río Rosario. Esta iniciativa impactará a 7.000 habitantes y tendrá una inversión que supera los $60.000 millones.

Aunque es consciente de que faltan muchas obras más por ejecutar, indicó que el Estado avanza en la implementación del Acuerdo de Paz.

Emisoras y conexión emocional

Para visibilizar a los forjadores de la paz y difundir las expresiones de quienes en sus territorios trabajan por el fortalecimiento del tejido social, tras la firma del Acuerdo de Paz y la implementación del punto 6.5 nacieron 20 Emisoras de Paz. Este es el punto que en un 100% se encuentra ejecutado en todo el territorio colombiano.

Una de las Emisoras de Paz es la frecuencia 104.6 FM que en el municipio de Tumaco, contribuye con la implementación del Acuerdo y la reconexión de las comunidades.

Para Carmen Castillo integrante de la fundación Herencia Ancestral, la Emisora de Paz ha sido vital para los gestores culturales del Pacífico nariñense porque a través de dicho medio tienen la oportunidad de difundir sus canciones y poesías alusivas a la paz.

De igual manera, Inés Orobio quien consagró su vida a la gastronomía tradicional argumenta que la Emisora de Paz es importante para las mujeres víctimas de la violencia, porque es su gran aliada para la visibilización de sus emprendimientos.

A su turno Mardoqueo Cortés firmante del Acuerdo de Paz y que ahora emprende a partir del cacao, manifiesta que este medio radial es indispensable para la promoción de la convivencia, la transformación del territorio y sobretodo narrar las voces de quienes dejaron atrás la violencia.

Artículos Player