"El presidente de la República de Colombia ha sido censurado": Pdte. Petro

El presidente Gustavo Petro denunció este martes haber sido censurado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), luego de que se impidiera la transmisión por televisión pública de una alocución presidencial programada para las 7:00 p. m.
A través de su cuenta de X, el mandatario afirmó que la decisión vulnera derechos constitucionales fundamentales. “El presidente de la República de Colombia ha sido censurado en su propio país. Invito a todos los juristas nacionales e internacionales que me quieran acompañar a romper la censura en Colombia”, escribió.
El jefe de Estado explicó que la medida constituye una censura previa, figura expresamente prohibida por la Constitución Política y por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que forma parte del bloque de constitucionalidad colombiano.
El jefe de Estado anunció que, si se le impide comunicarse a través de la televisión, lo hará directamente con la ciudadanía: “Si el presidente no puede hablar por televisión, entonces tendrá que hacerlo desde la plaza pública”.
“Lo que no hicieron con ningún presidente, lo hacen conmigo”
En otros mensajes, el mandatario calificó la decisión como un acto de discriminación política. “Lo que no hicieron con ningún presidente lo hacen conmigo, solo porque no pertenezco a la oligarquía sino al pueblo”, escribió.
El presidente argumentó que su intervención pretendía abordar temas de interés nacional —entre ellos la corrupción, los abusos en el sistema de salud, la concentración de medicamentos y la desnutrición infantil— y que esos asuntos justificaban la urgencia del mensaje. “Para mí es urgencia que se roben los recursos públicos, que acaparen los medicamentos, que mueran niños por desnutrición, que se asesinen colombianos; ese era el tema del que iba a hablar y ha sido censurado”, sostuvo.
Lee también: CRC retiró solicitud a canales de televisión, pero insiste en revisar contenidos informativos
Además, añadió que la CRC no tiene facultades para decidir qué constituye un asunto urgente y que su actuación contradice la esencia del Estado Social de Derecho.“Yo no nombro la CRC”: presidente Petro
La denuncia del mandatario provocó reacciones en medios. El director de W Radio, Julio Sánchez Cristo, escribió en X: “Democracia lo que pasó: independencia de poderes. La CRC objetó la alocución presidencial y demostró que es un regulador que no obedece al gobierno”, sugiriendo que la comisión es designada por el Presidente.
El mandatario le respondió directamente: “Con todo respeto, Julio. Yo no nombro la CRC; solo tengo un delegado presidencial y sabotearon su entrada a la misma. La CRC amenazó con censura previa a la prensa porque sabían que iban a censurar al Presidente”.
Con esta precisión, el jefe de Estado corrigió la premisa de que la CRC sea nombrada por el Ejecutivo, reafirmando que se trata de un organismo autónomo cuya composición no depende de su gobierno, y mantuvo su denuncia de censura previa inconstitucional.
“Reducir la discusión pública es reducir la democracia”
En su hilo de mensajes, el presidente Gustavo Petro advirtió que restringir el debate público afecta directamente a la democracia. Citó al filósofo alemán Jürgen Habermas: “La violencia no es más que la ausencia de comunicación social. Disminuir la discusión pública, es decir la democracia, solo amplía la audición a la violencia”, aseveró.
El mandatario insistió en que la comunicación directa entre el gobierno y la ciudadanía es un derecho político esencial y que su limitación atenta contra la soberanía popular: “Lo que prohíben no es una transmisión, sino la posibilidad de que el pueblo escuche a su Presidente”, escribió.
Lee también: “¿Puede rectificar esta calumnia?”: Pdte. Petro a Álvaro Uribe por acusarlo de intromisiones en la prensa
Ruptura en la confianza con el poder civil
El Presidente ha sostenido que impedir una alocución presidencial debilita el vínculo entre el poder civil y la ciudadanía y profundiza la desigualdad en el acceso al espectro electromagnético, utilizado por los medios privados para difundir información sin el mismo control.
“Disminuir la discusión pública es disminuir la democracia”, reiteró, convocando a los juristas y a la sociedad a defender el derecho del Presidente —y de la ciudadanía— a informar y ser informados.