Senador León Fredy Muñoz defiende Ley de Financiamiento y recalca que no afecta la canasta familiar
Con la radicación del Presupuesto General de la Nación para 2026 en la Cámara de Representantes, por un monto cercano a los 557 billones de pesos, se abrió en el Congreso un amplio debate sobre la viabilidad de la iniciativa, las fuentes de financiamiento y el impacto que tendría en los colombianos.
La discusión generó posiciones encontradas entre sectores de oposición y del oficialismo, especialmente en torno al posible aumento en el valor de los combustibles y los peajes.
El Gobierno presentó de manera paralela un proyecto de Ley de Financiamiento, que en términos prácticos corresponde a una reforma tributaria destinada a respaldar el presupuesto.
La iniciativa busca recaudar 26 billones de pesos, equivalentes al 1,4 % del PIB, a través de ajustes al estatuto tributario.
El senador León Fredy Muñoz explicó que la nueva Ley de Financiamiento busca recaudar 26 billones de pesos sin gravar la canasta familiar, enfocándose en aumentar la renta y patrimonio al 5 % más rico del país.
No te lo pierdas: Gobierno radica en el Congreso la Ley de Financiamiento 2025 que busca recaudar $26,3 billones
Según el congresista, el déficit fiscal no es responsabilidad del presidente Gustavo Petro, sino un problema estructural derivado de gastos inflexibles del Estado. “De cada 100 pesos del presupuesto, 91 ya están comprometidos en deuda, pensiones, salud, SGP y nómina”, señaló.
Según el Ministerio de Hacienda, este es el monto más alto que se ha planteado en tiempos recientes para un proyecto de este tipo y se busca que sea una medida permanente con tarifa plena de 19 %, lo que permitiría sostener los programas de inversión y gasto social.
La senadora Olga Lucía Velásquez, integrante de las comisiones económicas, explicó que la discusión inicial deberá centrarse en definir el monto real del presupuesto y cómo se respaldará.
“Lo primero que tenemos que tener claro es si se aprueban los $556,9 billones de pesos o si se reduce con base en lo que defina la Ley de Financiamiento. Si hay una disminución, debemos preguntarnos qué se quita y a quién se le quita, porque no se pueden afectar sectores como salud, educación, agua potable y subsidios que garantizan bienestar a los colombianos”, señaló la congresista.
Lee también: Gobierno desmiente impuestos del 19 % a diferentes sectores en la Ley de Financiamiento 2025
Velásquez advirtió que la discusión no solo será sobre cifras, sino también sobre responsabilidad fiscal.
“El debate debe darse con total tranquilidad y con mucha responsabilidad. Si bien se habla de un recaudo de 26 billones, es posible que el monto se ajuste y termine siendo menor, quizá de 12 o 15 billones. Esa definición marcará el camino para determinar si el presupuesto se mantiene como fue presentado o si se reduce”, explicó.
La senadora recordó que, por su urgencia, el trámite de la Ley de Financiamiento y del Presupuesto deberá hacerse de manera conjunta en las comisiones económicas de Senado y Cámara, y posteriormente en plenarias.
Con esto se busca asegurar que los recursos estén disponibles para sostener los gastos proyectados en inversión social, funcionamiento del Estado y servicio de la deuda.
El debate continuará la próxima semana en el Congreso, donde se espera la participación activa de todos los partidos.
Finalmente, indicaron que la aprobación del monto total y de la Ley de Financiamiento será clave para garantizar que el Presupuesto de 2026 se ejecute sin afectar la estabilidad fiscal ni los programas sociales priorizados por el Gobierno.